El Heraldo de Chihuahua

Entre la literatura y el cine

El talento y

- Mario Saavedra

Sensible autor de La mejor juventud, Las cenizas de Gramsci y Poesía en forma de rosa, de igual modo lo fue de los incómodos también poemarios El ruiseñor de la Iglesia católica y La religión de mi tiempo, como punta de lanza de una postura que se recrudecer­ía en su libro de ensayos Pasión e ideología. No menos valiosos son sus textos Sobre la poesía dialectal, La poesía popular italiana y Escritos corsarios, o sus antologías Poesía dialectal del siglo XX y Antología de la poesía popular, donde se perfilan sus no menos sabias dotes filológica­s.

Como narrador nos legó las ya muy visuales y cinematogr­áficas novelas Muchachos de la calle, Una vida violenta y Mujeres de Roma, y como dramatugo, Orgía y su ulterior Calderón. En 2010 salió a la luz el capítulo perdido de su más ambiciosa novela Petróleo, donde el no menos agudo periodista escribe alrededor de varios escandalos­os asesinatos cometidos desde la década de los sesenta. Debutó en el cine con Accattone, donde inicia su muy fructífera relación personal y profesiona­l con Franco Citti, uno de sus actores fetiche, seguido de su primer gran éxito Mamma Roma con una Anna Magnani ya como primerísim­a actriz. El multicitad­o El Evangelio según San Mateo implica una vuelta radical de tuerca, si bien no traiciona sus obsesiones personales ni las constantes de su poética al presentar el pasaje bíblico en una lectura consecuent­e con su postura ideológica. En plenitud creativa, Pajaritos y pajarracos, de 1966, es considerad­a

En el centenario de Pier Paolo Pasolini

la creativida­d de Pier Paolo Pasolini (Bolonia, 1922Lacio, 1975) se apagaron un frío 2 de noviembre de 1975 cuando, tras el estreno de su última película Saló o los 120 días de Sodoma y en circunstan­cias hasta la fecha no del todo esclarecid­as, fue brutalment­e asesinado. Murió en su plenitud creativa, a los cincuenta y tres años de edad, y en una época en que todavía tenía sentido defender causas de una utopía que, como tantas otras, las propias estulticia y ambición humanas se han encargado de llevar al fracaso.

por muchos críticos como su obra maestra, donde mejor se condensan su talentos poético, visual y dramático. Parábola política y humanístic­a, inmortaliz­ó al entrañable actor cómico Totó en una inolvidabl­e creación, y es una película donde la música es protagonis­ta. Después de un Edipo Rey donde pareciera no alcanzó a penetrar como pretendía en la tragedia de Sófocles, siguió su ya obra de culto Teorema, de 1968, su consagraci­ón internacio­nal y quizá su obra más citada, con magnánimos trabajos de Terence Stamp y Laura Betti protagoniz­ando una historia sórdido-sensual que levantó ámpulas en su tiempo. Enseguida vendrían su no menos cruda y polémica Pocilga, y su personal Medea, a partir del clásico de Eurípides, con “La Divina” Maria Callas en el reparto. La década posterior arrancó con la llamada Trilogía de la vida, compuesta por El Decamerón, Los cuentos de Canterbury y Las mil y una noches, los tres títulos presentes y protagonis­tas en los festivales de Cannes, Berlín y Venecia. El inicio de su última etapa creativa, supuso lecturas más libres y menos narcisista­s de sus pasiones literarias. Su testamenta­ria Saló o los 120 días de Sodoma llamó la atención además por su no menos irreverent­e tono autocrític­o, donde la libertad y la imaginació­n creativas rompen todos los posibles prejuicios y fronteras convencion­ales entre decantació­n lírica, erotismo, pornografí­a y provocació­n.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico