El Heraldo de Chihuahua

VE CITI CONGRESO INCIERTO TRAS ELECCIÓN Y OPCIÓN A PRAGMATISM­O

- @aguilar_dd albertoagu­ilar@dondinero.mx

Llueve sobre mojado a afores, añejo expediente, 54,000 mdp, golpe electoral y desconfian­za

Desde que inició el sexenio las afores se han mantenido en el microscopi­o. Cantidad de análisis. Hasta se llegó a ponderar una sola entidad del Estado, lo que se desechó por el riesgo a la confianza financiera.

Obviamente al escarbar la SHCP ya con Rogelio Ramírez de la O encontró 18.1 millones de cuentas olvidadas por los trabajador­es. No es que fueran un secreto, ya en el pasado con José Antonio Meade en la SHCP se vislumbró echar mano de ellas.

No era ilegal. Tienen una prescripci­ón a 10 años, pero al interior del gobierno hubo resistenci­a. Vaya en Consar con Carlos Ramírez se hizo hasta lo imposible para ejecutar lentamente.

Ya antes en 2002 con Agustín Carstens en Hacienda se detectaron pensiones de trabajador­es mal documentad­as. Entonces no les tembló el pulso y dichos fondos sirvieron para crear la FND.

De ahí que tras de que Andrés Manuel López Obrador lanzara en febrero la propuesta constituci­onal para garantizar pensiones al 100% del último sueldo, SHCP hizo su chamba y cayó en el mismo recurso: las “cuentas olvidadas”, aunque ahora además de las afores se incluyeron las de Infonavit e ISSSTE.

En esta ocasión sólo habrá ajustes a cinco leyes secundaria­s. Se le asignó a Ignacio Mier líder parlamenta­rio de Morena, pero el asunto viene del ejecutivo. Llama la atención que se hable de hasta 40,000 mdp, cuando en 2022 la cifra que manejaba Consar con Iván Pliego era de 54,000 mdp.

Técnicamen­te como dijo AMLO, no se toca a las afores, pero la medida generará desconfian­za porque recursos privados se llevan a un fondo colectivo. Además la prescripci­ón en las afores para echar mano a futuro de esos fondos se baja de 10 a 5 años.

No hay duda de que a tres semanas de que prescriba el periodo electoral el asunto va a caminar, máxime que el tiempo político es inmejorabl­e a siete semanas de las elecciones. Con el nuevo Fondo del Bienestar muchos trabajador­es recibirán pensiones más altas a costillas de compañeros que por la falta de cultura financiera nunca se enteraron de esos dineros.

Obviamente son el corazón del asunto político ya que lo del Instituto Para Devolver al Pueblo lo Robado que mencionó AMLO es simbólico (no tiene dinero) y las ganancias del Tren Maya y Mexicana nunca llegarán.

Así que “llueve sobre mojado” para las afores.

MEXICO 2° PAÍS DEL ORBE QUE MÁS PREMIA A INVERSIONI­STAS

Ayer el peso volvió a mostrar su fortaleza al cotizar sobre 16.40 por dólar, tras conocerse las reticencia­s que muestra la inflación en EU, lo que debilitó al dólar. Sin embargo un factor nodal que incide en la situación de nuestra moneda son las altas tasas que mantiene Banxico y que inundan de dólares al país. La SHCP de Rogelio Ramírez de la O ya ha cuestionad­o la política monetaria que obvio termina por encarecer la deuda interna. Hoy México es el segundo país que mejor premia a los inversioni­stas en el planeta. La tasa real que se paga es de 6.6%. Sólo nos supera Rusia con 8.3%, aunque ya se sabe la situación del país gobernado por Vladimir Putin. Así que hay margen para Banxico de Victoria Rodríguez.

Y en un análisis en torno a México que Citi de Jane Fraser acaba de difundir, se hace ver que según las encuestas, Morena ganará la presidenci­a el próximo 2 de junio. En torno al Congreso, los expertos del banco observan un escenario incierto. En el diagnóstic­o se visualizan 2 narrativas inmediatas: una optimista por el “nearshorin­g” y otra negativa con desequilib­rios políticos e institucio­nales que avanzan inercialme­nte. Se estima que el cambio de gobierno pueda brindar una oportunida­d para generar “políticas más pragmática­s” y se resalta la cada vez más débil situación fiscal. Interesant­e.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico