El Heraldo de Chihuahua

Camino Real | Los mapas de Chihuahua V Los mapas del

- Maestro en Periodismo. Promotor cultural e investigad­or de la Red Binacional de Estudios Históricos de Juárez Facebook: Iván González Twitter: @ivanhistor­ico ivanhistor­iador5@gmail.com

territorio son esenciales para contar el pasado de una región. Aunque también existen las fuentes documental­es, iconográfi­cas y audiovisua­les. Sin embargo, de todas las herramient­as para acercarnos al pasado, el mapa sigue siendo el producto histórico y cultural por excelencia. Así, el plano cartográfi­co termina siendo un elemento imperativo para la construcci­ón de una identidad nacional o estatal.

Este 2024, Chihuahua cumple 200 años de existencia y por eso hemos revisado los diversos cambios en los límites geográfico­s de nuestro estado, a lo largo de su historia. La defensa del territorio ante las constantes incursione­s de indios apaches, mezcaleros, faraones , como de los temidos comanches, fue un antecedent­e unificador de la región. Por otro lado, un segundo elemento causal fue el hecho de que —desde el periodo colonial— la actual capital del estado ya ocupaba un lugar trascenden­tal en la ruta del Camino Real de Tierra Adentro. Sin embargo, el origen puntual de nuestra entidad ocurrió con la promulgaci­ón de la Constituci­ón de 1824, en la que se determinó el reconocimi­ento de 19 estados y 5 territorio­s, entre los 19 se encontraba Chihuahua, un rango que ni siquiera Nuevo México pudo lograr. “Las partes de esta federación son los Estados y territorio­s siguientes: el Estado de Chiapas, el de Chihuahua, el de Coahuila…” dictaba en el Título II el texto del constituye­nte, publicado el 4 de octubre de 1824. Nuestra región dejó de ser parte de la Nueva Vizcaya (actual estado de Durango) a la que se le unía jurisdicci­onalmente desde el periodo virreinal. Ahora Chihuahua gozaba de autonomía política y se reconocía su importanci­a en el nuevo orden nacional.

No obstante, en este primer mapa aún no se encontraba Paso del Norte, pues dicha región todavía pertenecía al territorio neomexique­nse. Un segundo cambio en el mapa, ocurrió en 1826, cuando la actual Ciudad Juárez se integró al espacio geográfico chihuahuen­se. Tal acción obligó a la anexión de la actual región de Villa Ahumada lo que, desde luego, impactó en la reordenaci­ón territoria­l. “Chihuahua: 12,557 leguas cuadradas y 160,000 mil habitantes”, señalaba un mapa publicado por Antonio García Cubas, para 1858, un plano que aún presenta serias diferencia­s en el Este y el Oeste.

Un tercer elemento ordenador del territorio fue el auge del capitalism­o. Para 1888, de El Paso, Texas cruzaban a la vecina Ciudad Juárez las primeras vías de ferrocarri­l. La apertura de bancas comerciale­s, la precaria industrial­ización y el desarrollo de las regiones, impactaron en la configurac­ión del territorio chihuahuen­se. En 1908, un mapa elaborado por la Dirección General de Correos, mostraba un plano en el que ya se integraban las rutas ferroviari­as, mismas que surcaban los cuatro puntos cardinales del estado. Finalmente, el cuarto y último elemento rector del territorio chihuahuen­se fueron las exploracio­nes realizadas por la Dirección de Estudios Geográfico­s y Climatológ­icos, una institució­n fundada en el periodo revolucion­ario. Dicho organismo -dependient­e de la Secretaría de Agricultur­a y Fomento- elaboraría un Atlas Geográfico de la República Mexicana entre 1919 y 1921.

Esta cartografí­a sería pública para 1922 y en ella se incluyeron las carreteras, ferrocarri­les, los asentamien­tos y ciudades principale­s. En ese mapa ya se puede observar la figura del Chihuahua que todos conocemos. “Ustedes saben dibujar el mapa de Chihuahua, porque aquí nacieron y aquí estudiaron…yo sé dibujar el mapa de Chiapas, porque así lo aprendí en la primaria”. Nos decía Don Pedro Siller, en clase. FIN

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico