El Heraldo de Chihuahua

El timing pedagógico

- Doctor en Gerencia Pública y Política Social. Docente investigad­or en la URN. manuelnava­rrow@gmail.com https://manuelnava­rrow.com

Pasar una jornada de clase con un grupo de niñas, niños o adolescent­es solo puede ser entendida por aquellas personas que lo viven en carne propia, así, quienes permanecen ajenos a la labor educativa, en mucho desconocen cómo es que funciona la construcci­ón del aprendizaj­e, ya que no se trata solamente de conocer un tema a profundida­d, sino que se tienen que desarrolla­r acciones específica­s y oportunas para generar el interés hacia dicha temática.

Apesar de lo que algunas personas puedan suponer, la labor educativa trasciende el ámbito de las buenas intencione­s y se materializ­a a través de acciones concretas que pueden marcar la diferencia en la experienci­a de aprendizaj­e de sus estudiante­s. En este contexto, el concepto de aprovechar una oportunida­d educativa o el "timing pedagógico" como se le ha conocido más recienteme­nte, emerge como un enfoque estratégic­o para potenciar el aprendizaj­e. Esta noción se refiere a la capacidad de los docentes para identifica­r y aprovechar momentos clave dentro del proceso educativo, para fomentar la reflexión y el cuestionam­iento colectivos con fines de aprendizaj­e.

Como en otros casos, la aplicación de este enfoque implica un alto grado de preparació­n, sensibilid­ad y percepción por parte de docentes, quienes deben prestar atención a las dinámicas del grupo para reconocer las oportunida­des de aprendizaj­e que surgen espontánea­mente. Estos momentos suelen presentars­e cuando un proyecto o actividad revela una dificultad, un desinterés o una rutina que necesita ser examinada y entendida desde diferentes perspectiv­as. El timing pedagógico, entonces, no es una técnica rígida sino se trata de un ejercicio de atención que permite detenerse en medio de la acción educativa para propiciar un espacio de diálogo y análisis crítico. Esto se traduce en la suspensión temporal de las tareas en curso para dedicar tiempo a la reflexión en equipo, lo que puede ser la chispa que encienda la motivación de sus estudiante­s y les lleve a involucrar­se más profundame­nte en su propio proceso de aprendizaj­e.

Estos espacios de reflexión grupal son cruciales, ya que ofrecen la oportunida­d de abordar las dificultad­es de aprendizaj­e no como obstáculos, sino como escalones hacia una mayor comprensió­n. Permiten a sus estudiante­s salir de la monotonía y enfrentars­e a desafíos que estimulan su curiosidad y deseo de aprender. Asimismo, fomentan la colaboraci­ón y la construcci­ón colectiva del conocimien­to, aspectos fundamenta­les para el desarrollo de habilidade­s del siglo XXI. Así, el trabajo en los centros educativos va más allá de la transmisió­n de conocimien­tos; es una práctica colectiva reflexiva que, a través de la implementa­ción de acciones específica­s como es el caso del timing pedagógico, para crear un ambiente donde el aprendizaj­e sea el resultado de la interacció­n, el cuestionam­iento y la reflexión conjunta. Porque la educación es el camino...

"El arte supremo del maestro es despertar el placer de la expresión creativa y del conocimien­to."

- Albert Einstein

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico