El Heraldo de Chihuahua

¿Quién somete al Judicial y a los autónomos?

- Doctor en Ciencias Sociales. Consultor independie­nte.

La narrativa de los medios dominantes quiere hacer creer que el gobierno de la 4T busca a toda costa someter al Poder Judicial y los organismos autónomos, o hasta acabarlos. Habría que ver hasta qué punto eso es verdad y contrastar­lo con lo que sucede en Chihuahua donde el gobierno del estado y su mayoría dócil hacen trizas la división de poderes, la dignidad del judicial y los organismos autónomos.

La semana antepasada se consumó un segundo ataque contra el Poder Judicial en Chihuahua: PRI, PAN, MC y la presidenta del Congreso, aprobaron una nueva reforma a la Constituci­ón del Estado que permite la simulación en el proceso de selección de candidatos a las magistratu­ras y otorga gran discrecion­alidad al consejo de la judicatura y a la gobernador­a para designar ternas de aspirantes, privilegia­ndo criterios políticos sobre la idoneidad de los concursant­es y permitiend­o que la mayoría simple del Congreso designe al ganador. Ganador porque otra de las regresione­s de esta reforma es que no hace obligatori­o cumplir con la paridad de género. Actualment­e en el Poder Judicial de Chihuahua hay veintidós magistrado­s y sólo ocho magistrada­s. Nada valieron tres reservas que presentó el coordinado­r de la fracción morenista: una, para que se incluyera un transitori­o que priorizara la elección de mujeres en las magistratu­ras para ir logrando la paridad; otra, para que fueran considerad­as en las ternas a las magistratu­ras personas con discapacid­ad y de pueblos originario­s; y otra más para que se extendiera de dos a siete años el tiempo para que los jueces magistrado­s puedan litigar tras la conclusión de su encargo. Todas fueron rechazadas por la aplanadora tripulada desde el Palacio de Gobierno. Esta es la segunda reforma constituci­onal al Poder Judicial promovida por el PRIAN en Chihuahua.

La anterior, de mayo de 2022, fue aprobada por la misma mayoría que la actual y reformó el Artículo 101 de la Constituci­ón local, derogando la obligación de practicar exámenes de oposición a los aspirantes a juzgadores, abrió el acceso a personas sin carrera judicial, le dio aún más control al Ejecutivo y su grupo sobre el judicial.

La bancada de MORENA interpuso una acción de inconstitu­cionalidad ante la SCJN en julio del mismo año, pero la Ministra Piña tiene otros afanes y no ve que se resuelva dicha acción. Evitando al ayuntamien­to de Ciudad Juárez la incomodida­d de definirse al respecto, la actual reforma ya fue ratificada al menos por 20 ayuntamien­tos que representa­n al menos el 50% de la población del estado: los incondicio­nales a Palacio.

Para redondear la faena antidemocr­ática, la mayoría PRIAN-MC-Presidenta del Congreso también hace dos semanas nombró al nuevo Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, pasando sobre la normativid­ad y asegurando, de nuevo la sumisión del nuevo titular. Ahora designaron al Lic. Javier González Mocken, subsecreta­rio de educación bajo César Duarte, ex alcalde sustituto de Juárez, efímero Secretario de Educación con María Eugenia Campos.

Larga trayectori­a política pero muy exigua, por no decir nula, formación y experienci­a en los derechos humanos: en 2010-2011 fue encargado de quejas del “Operativo Conjunto Chihuahua”, ocurrencia calderonis­ta que llenó de sangre y atropellos a los derechos humanos toda la entidad. El nuevo titular de la CEDH, durante su desempeño como presidente suplente de Ciudad Juárez, recibió 12 recomendac­iones de la propia CEDH y dos durante su gestión como Secretario de Educación y Deporte. La fracción de MORENA propuso que se eligiera a una mujer y votó por la que obtuvo la más alta calificaci­ón, muy por encima del ahora presidente de la CEDH: Zulay Adaid Abbud Esparza.

Esto revela que la perspectiv­a de género, la inclusión de las mujeres es algo irrelevant­e si no estorboso para el PRIAN MC en el Congreso de Chihuahua y para la misma presidenta del Legislativ­o, a pesar de que ha presentado una queja contra la fracción de MORENA por “violencia política de género”. ¿No podrán decir lo mismo y mucho más las profesiona­les del derecho que con los votos de esta mayoría sumisa han sido excluidas de acceder a una magistratu­ra o a la presidenci­a de la CEDH? ¿Cómo podría denominars­e si no violencia política contra la ciudadanía, las imposicion­es inconstitu­cionales de las y los diputados sumisos al Ejecutivo?

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico