El Heraldo de Chihuahua

INEGI PRESENTÓ EL MOLEC 2024 UNO DE CADA TRES MEXICANOS NO LEE

Los periódicos y revistas son los formatos que más lectores han perdido desde 2015

- ATZAYACATL CABRERA Y VIRIDIANA SAAVEDRA

En México una de cada tres personas no tiene el hábito de leer libros, periódicos, revistas, páginas web o historieta­s, de acuerdo con datos del Módulo de Lectura (Molec) 2024, realizado por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

Los periódicos y las revistas son los materiales que más lectores perdieron desde 2015 —año en que se realizó el primer Molec— a la fecha. La lectura de diarios impresos pasó de 49.4 por ciento a 17.8 por ciento en personas mayores a 18 años. Por su parte, las revistas disminuyer­on su lectoría en 25.5 puntos porcentual­es.

En contraste, la lectura de foros y blogs en páginas web registró un crecimient­o de 2.4 puntos porcentual­es y esta modalidad es la única que ha registrado aumentos, aunque mínimos, en los últimos años.

Mientras en 2015 una de cada dos personas estaban habituadas a leer periódicos y revistas, para este año, sólo dos de cada 10 lo hacen. Actualment­e las personas que leen en la web son el doble de quienes leen periódicos y revistas.

“Sin embargo, se lee más de lo que se cree”, aseguró la directora de Li- teratura y Fomento a la Lectura de la UNAM, Julia Santibáñez.

En entrevista con El Sol de México, la especialis­ta señaló que hay muchas formas en que las personas se vinculan con la lectura en sus diferentes formatos. Como ejemplo, apuntó que en Ciudad Universita­ria se vivió la Fiesta del Libro y la Rosa en su 16 edición, una celebració­n literaria que contó con la participac­ión de más de 53 mil personas.

“Hay muchos números que no alcanzan a mostrarse en los datos del Inegi, por ejemplo, hay decenas de libros que se descargan, que se pueden bajar gratuitame­nte de plataforma­s como Proyecto Gutenberg y muchas otras. Eso nadie lo puede cuantifica­r”, precisó.

Santibáñez consideró que sí hay una migración hacia la lectura en plataforma­s digitales, sobre todo en el sector juvenil.

“No creo que haya una disminució­n de lectores, no estamos en los mejores índices de lectura como país, pero tampoco puedo leen en promedio 3.2 libros al año y dedican 41 minutos en promedio por sesión de lectura. El entretenim­iento es el principal motivo para leer

LOS MEXICANOS

hablar de una disminució­n de los lectores”, coincidió la directora de la Feria Internacio­nal del Libro (FIL) de Guadalajar­a, Marisol Schulz Manaut.

“Los formatos de lectura varían y se habla de que hay menos lectores porque a veces no hay los mismos lectores de libros impresos(...) No me iría por las estadístic­as, sino por lo que se vive en una fiesta de la lectura”, comentó.

La cantidad de personas que no leen dista del índice de analfabeti­smo. De acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda del Inegi, se estima que en México un 4.7 por ciento de personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir. Quienes no tienen el hábito de leer representa­n a 30.4 por ciento de la población.

Los libros siguen siendo el principal material de lectura para las personas, aunque en la última década, la preferenci­a hacia estos se redujo casi 10 por ciento.

Pese a esta reducción, el promedio en la cantidad de libros leídos por año y el tiempo promedio de lectura no presentó grandes cambios. Hace 10 años, los lectores mexicanos leían en promedio 3.6 libros cada año; ahora el promedio fue de 3.2 libros, mientras que el tiempo de lectura fue de 41 minutos en promedio.

Predomina el gusto por la literatura, seguida de textos de autoayuda y superación personal o religiosos, de acuerdo con el Molec.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico