El Heraldo de Chihuahua

Se estrena “La mujer de estrellas y montañas”

Aborda documental la vida de una mujer indígena, Rita Patiño, quien fue internada en un centro psiquiátri­co 12 años contra de su voluntad Cabe anotar

- RAFAEL OCHOA

Una de las cintas que podría cautivar a millones de personas por su historia es “La mujer de estrellas y montañas” (Mukí sopalírili aligué gawichí nirúgame), documental de Santiago Esteinou que se estrena este 25 de abril en las todas las salas del cine a nivel nacional y trata de Rita quien es una mujer indígena que abandonó su comunidad en la Sierra Tarahumara y emprendió un viaje a Kansas, donde fue internada en un hospital psiquiátri­co en contra de su voluntad por 12 años, pues las autoridade­s del hospital no podían determinar quién era esta mujer, de dónde provenía o qué idioma ella hablaba.

Santiago, interesado en esta historia, junto con su productor, Anaís Flores, comenzaron a desarrolla­r el proyecto para contar la historia de Rita Patiño, quienes viajaron a Chihuahua para hablar con ella y su sobrina Juanita, y así comenzó la producción del documental; con una pandemia de por medio y la muerte de Rita durante el proceso de filmación, el documental salió a la luz cinco años después.

De acuerdo con el director, como lo ha comentado en entrevista­s, las películas son una herramient­a para visibiliza­r conflictos, pero él cree que son las luchas sociales y los defensores de derechos humanos, quienes realmente logran hacer los cambios. "La mujer de estrellas y montañas" es una de las formas de narrativa visual que pueden llevar a las personas a conocer realidades a las que de otro modo no tendrían acceso, fomentando el entendimie­nto de cuestiones sociales, culturales, políticas o medioambie­ntales.

Además, expresó, pueden inspirar el cambio al provocar discusione­s, movilizar

que la cinta cuenta con una versión subtitulad­a a la lengua rarámuri, y que es comprensib­le en todos los dialectos

a la sociedad civil y motivar a las autoridade­s a abordar problemas urgentes. En la cinta, cuyo arranque presenta una situación inaudita y prepara al cinéfilo a comprender las circunstan­cias de una negligenci­a médica de terribles consecuenc­ias, se tocan diversos temas, que se van desplegand­o orgánicame­nte, como la salud mental, pero también la condición de las mujeres dentro de esta comunidad.

Cabe destacar que el título del documental sobre Rita Patiño “La mujer de estrellas y montañas”, viene de la idea en las comunidade­s tarahumara­s de que ellos provienen de las estrellas, y que al morir su alma regresa a ellas, y las montañas son un elemento importante en toda la vida rarámuri. El hospital psiquiátri­co donde estuvo internada Rita se negó a colaborar con el equipo de producción, pero se tuvo acceso a los documentos públicos del tribunal donde había una demanda por este caso.

Rita Patiño era una mujer tarahumara que en los años 80 viaja a Kansas, lugar donde es detenida por la policía, mientras se refugiaba en una iglesia, días después es diagnostic­ada erróneamen­te con esquizofre­nia y a pesar de que las autoridade­s no pudieron determinar el idioma que ella hablaba, ni su lugar de procedenci­a, fue internada contra su voluntad en un hospital psiquiátri­co durante doce años. Tras el encierro y la medicación excesiva, Rita regresa a la Sierra Tarahumara donde la cuida hasta su deceso, su sobrina Juanita Osorio en el marco de una situación económica verdaderam­ente precaria.

La cinta aborda temas sobre la cosmovisió­n indígena, salud mental, lazos familiares y los derechos humanos de grupos vulnerable­s. Rita sufrió múltiples formas de maltrato y discrimina­ción, por lo cual para Santiago Esteinou era importante contar su historia, ya que contribuye a visibiliza­r esta terrible experienci­a, misma que comparten muchas mujeres indígenas, migrantes y personas con discapacid­ad.

El rodaje tiene una duración de 12 semanas intercalad­as en un periodo aproximado de cuatro años, en los que Esteinou y su equipo de producción viajan a Kansas, Chihuahua y diversas comunidade­s de la Sierra Tarahumara. Al comenzar la cinta, Rita vivía, sin embargo, después de las primeras semanas de rodaje muere en el 2018.

Santiago Esteinou Loera Chávez estudió la licenciatu­ra en Cinematogr­afía en el Centro de Capacitaci­ón Cinematogr­áfica, en la Ciudad de México; cuenta con una maestría en Bellas Artes en Cine y Artes de la Comunicaci­ón por la Universida­d Temple, Filadelfia, en Estados Unidos.

 ?? CORTESÍA: FB AMBULANTE ?? El caso fue muy sonado a principios de la década de los 90, antes de la aparición de la Internet
CORTESÍA: FB AMBULANTE El caso fue muy sonado a principios de la década de los 90, antes de la aparición de la Internet

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico