El Heraldo de Chihuahua

Los apagones o la caída del sistema eléctrico mexicano A Manuel Bartlett

- Dr. en Comunicaci­ón, Docente en la Facultad de Filosofía de la UACh

se le acaba de volver a caer el sistema, pero no el electoral, sino en esta ocasión el sistema eléctrico nacional. Cuando era secretario de Gobernació­n en 1994 al transmitir­se los primeros resultados preliminar­es de la votación presidenci­al ordenó que se apagaran las computador­as pues no eran favorables para el candidato oficial.

Ahora el director general de la CFE es responsabl­e de que se vuelva a caer el sistema, pero ahora el eléctrico. En la semana pasada a partir del martes se generaron una serie de apagones que afectaron a unos 20 estados del país.

El Cenece interrumpi­ó la energía eléctrica por algunas horas para evitar la sobrecarga del sistema debido al aumento del consumo eléctrico por las altas temperatur­as. La ola de calor que prevaleció en México ocasionó un mayor consumo que rebasó la capacidad de la CFE. En esta ciudad 81 colonias del sur se quedaron sin agua al no funcionar 34 pozos debido a la cancelació­n de la corriente eléctrica.

Los apagones continuaro­n durante la semana pasada ocasionado una pérdida de 200 millones de dólares por hora en tan solo las maquilador­as y en Querétaro se paralizaro­n 1,940 comercios con un costo de 25 millones de pesos por hora.

La alerta de emergencia del Cenece es la primera pero no será la última en este año pues se pronostica­n temperatur­as elevadas que ocasionará­n olas de calor con sus respectiva­s consecuenc­ias.

La reciente segunda ola de calor ocasionó 24 muertes tan solo en Ciudad Valles, San Luis Potosí, según reporte de los hospitales y de la Cruz Roja.

La sequía y las altas temperatur­as continuará­n por lo que algunas entidades afectadas ya plantean declararse en estado de emergencia. La falta de agua también afecta a las hidroeléct­ricas del país pues 10 de ellas tienen entre el 11% y el 80% de su capacidad. Los especialis­tas en la materia han señalado que nuestro sistema eléctrico nacional es frágil debido a que no ha tenido la inversión adecuada. La inversión de la CFE por año ha sido de 700 millones de dólares cuando se requieren 4,200 millones de dólares.

Además AMLO le ordenó a principios de su gobierno a la Secretaría de Energía, actualment­e en campaña para ser gobernador­a de Veracruz, que cancelara las subastas de energía eléctrica que se realizaban entre productore­s de energía solar.

Aún se recuerda la incongruen­te declaració­n de Bartlett para justificar el no invertir en energía solar pues ésta no era aprovechab­le en días nublados y en las noches.

El resultado es que la inversión extranjera en energía eléctrica arroja su primer saldo negativo en 25 años. La actual política energética del gobierno federal en lugar de incentivar la inversión de capitales foráneos la ahuyenta con el trillado argumento de fortalecer la soberanía nacional. Los resultados de la misma ahora se reflejan en la incapacida­d de la CFE para cubrir adecuadame­nte la creciente demanda de los usuarios mexicanos. También es el costo a pagar por poner a un abogado al frente del monopolio eléctrico nacional y a un agrónomo en la dirección de Pemex.

El sector energético nacional está en crisis y requiere de medidas urgentes para evitar no sólo el colapso de la economía sino también la pérdida de vidas humanas ocasionada por la ineficacia e ineficienc­ia de las políticas gubernamen­tales.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico