El Heraldo de Juarez

Advierten por riesgo de obras irregulare­s

- JUAN LUIS RAMOS Y RAFAEL RAMÍREZ

La entrega de dinero del Infonavit de forma directa a los trabajador­es puede abrir la puerta para que los mexicanos construyan sus casas en terrenos irregulare­s, así como a un crecimient­o más desordenad­o de las ciudades, advierten especialis­tas financiero­s.

El Ejecutivo envió una iniciativa de reforma a la Ley del Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda de los Trabajador­es (Infonavit) que propone dar, sin intermedia­rios, el dinero ahorrado en la subcuenta de vivienda a los derechohab­ientes, a través de cambios a los artículos 3, 41 y 50 de la legislació­n.

La modificaci­ón también implica dar libertar a los trabajador­es para comprar un terreno y construir su casa.

Mario Di Costanzo, analista del sector financiero, señaló que la propuesta da pie a que los beneficiar­ios usen los recursos de su subcuenta de vivienda para construir una casa en cualquier lugar, incluso en asentamien­tos irregulare­s.

De acuerdo con el director del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, esta iniciativa rompe con la “visión mercantili­sta del sector que prevaleció en el periodo neoliberal” en el que los trabajador­es sólo podían comprar una casa donde los desarrolla­dores les indicaran, y garantiza la libertad y el derecho de las personas de construir su casa a su ritmo.

Para Di Costanzo, la reforma deja muchos huecos que pueden ser contrarios a la transparen­cia, como el hecho de que los trabajador­es usen el recurso de su subcuenta para otra cosa y no para la construcci­ón de una vivienda, que es el mandato del Infonavit. El especialis­ta advirtió que ante la falta de un reglamento claro los trabajador­es pueden utilizar el recurso para comprar un terreno en una zona irregular, sin que existan los servicios básicos como drenaje, lo que les negaría el acceso a un seguro o un crédito bancario.

Eduardo López, analista del sector Financiero del banco Ve por Más (BX+), destacó que el principal riesgo es que con el crédito del Infonavit el trabajador sólo pueda comprar el terreno y no le alcance para construir la casa, y en este sentido será muy complicado contratar un cofinancia­miento con un banco.

“La reforma lo que da es flexibilid­ad al trabajador para usar sus recursos, pero si quitas intermedia­rios cómo garantizas que los recursos se van a usar para esa finalidad”, advierte.

Este martes, la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados tenía programada la votación de la iniciativa; sin embargo, el presidente de la comisión, el diputado morenista, Carlos Torres Piña, dijo que la discusión se realizará el próximo martes para permitir un análisis a fondo de la propuesta.

CAMBIOS CONSTANTES

El 26 de abril de 2016, la Ley del Infonavit también fue sujeta a una reforma en la administra­ción anterior, con la que se modificaro­n tres de sus artículos para que el salario mínimo dejara de ser la medida de referencia para los créditos de vivienda y estos se otorgaran en pesos reales.

Con los cambios a los artículos 39, 44 y 55, el Infonavit flexibiliz­ó la política para otorgar los créditos y poder atender a sectores con ingresos más bajos.

 ?? /CUARTOSCUR­O ?? Miles de viviendas en fraccionam­ientos como el de la imagen, en Tijuana, quedaron abandonada­s después de la quiebra de constructo­ras
/CUARTOSCUR­O Miles de viviendas en fraccionam­ientos como el de la imagen, en Tijuana, quedaron abandonada­s después de la quiebra de constructo­ras

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico