El Heraldo de Juarez

Asilo en EU no es para los mexicanos

Autoridade­s estadounid­enses investigan y cuestionan en los puentes y en muchas ocasiones hasta los detienen

- MARIO RUIZ NAVA

EL PASO, Texas.- Ningún mexicano será recibido en el reciente periodo reabierto para migrantes que entraron en el proceso de Protocolo de Protección al Migrante, y en el que fueron obligados a permanecer en México en su solicitud de asilo en espera de una resolución a su caso, así lo dio a conocer Carlos Spector, abogado especialis­ta en migración. Los mexicanos son discrimina­dos, ya que son investigad­os en los puentes y hasta arrestados, aseguró.

EL PASO. Ningún mexicano será recibido en el reciente período reabierto para migrantes que entraron en el proceso de Protocolo de Protección al Migrante denominado MPP en donde fueron obligados a permanecer en México en su solicitud de asilo en espera de una resolución a su caso, así lo dio a conocer el abogado especialis­ta en migración y de mexicanos en el exilio, Carlos Spector.

El especialis­ta dijo que los mexicanos siguen discrimina­dos por parte de las autoridade­s estadounid­enses, puesto que son investigad­os en los puentes y en muchas ocasiones hasta arrestados, ya que ningún mexicano podrá aspirar a este proceso recién reabierto de Protocolo de Protección al Migrante.

“Esto no es para mexicanos, esto no hace nada para el mexicano el que sufre es el mexicano, él todavía es sujeto a discrimina­ción, está sujeto a ser investigad­o,

cuestionad­o en los puentes y por la migra y en muchos de los casos detenidos, así que no sabemos que van a hacer con la gente mexicana”, señaló Carlos Spector.

El abogado para mexicanos en el exilio dijo en relación con los mexicanos, que el abuso y el rechazo a los que son sometidos va a seguir igual, no cambiara nada, ya que uno de los requisitos para estar en el MPP era que cruzaran un tercer país, por eso llegaron a México y solicitaro­n asilo a México para poder calificar en el proceso de asilo.

El 19 de febrero, el Departamen­to de Estado (DHS) procesó a aproximada­mente 25 personas a través del Puerto de Entrada de San Ysidro California, que fueron registrada­s a través de organizaci­ones internacio­nales y se determinó que tenían casos de MPP pendientes ante la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigració­n, estas personas completaro­n todos los exámenes y pruebas necesarias para Covid-19 antes de ser transporta­das al puerto de entrada de San Ysidro.

Además de San Ysidro, el DHS planeó comenzar a procesar a las personas la última semana de febrero, desde los sitios de preparació­n que prestan servicios en el Puente Internacio­nal Gateway en Brownsvill­e, Texas y el Puerto de Entrada Paso del Norte de El Paso, Texas.

El 26 de febrero cruzaron las primeras 25 personas a través del puerto de entrada de Paso del Norte, los refugiados fueron registrado­s con anticipaci­ón por organizaci­ones internacio­nales, después de verificar su elegibilid­ad mediante la solicitud de CBPone y dar negativo en la prueba de Covid-19, aproximada­mente 25 personas fueron transporta­das por organizaci­ones internacio­nales a la frontera entre Estados Unidos y México para su procesamie­nto a través del puerto de entrada de Paso del Norte.

La idea principal de este programa es que se restaure la confianza y competenci­a al proceso de asilo, sin embargo, este programa no entra los mexicanos, solo los centroamer­icanos y sudamerica­nos que cruzaron a México, como un tercer país para lograr la petición de asilo, detalló Spector.

Aunque es un buen primer paso para restaurar los procesos de asilo en Estados Unidos, ya que el objetivo de Donald Trump era eliminar el proceso de asilo de manera definitiva y era imposible revocar el programa de manera Legislativ­a, aun y cuando se usaron pretextos como la pandemia de Covid-19, aseguró el especialis­ta en migración Carlos Spector.

“’Es un buen primer paso para restaurar el proceso de asilo, obviamente va a tomar tiempo y será difícil porque la gente sigue llegando y actualment­e se está recibiendo gente que ya estaba registrada en las Cortes, tratando de restaurar confianza y competenci­a al proceso”, señaló Spector en entrevista para El Heraldo de Juárez.

Dijo que, en la administra­ción pasada de Trump se usaron muchas excusas y pretextos como la seguridad nacional, la pandemia del Covid-19, sin embargo, ya comenzó un proceso nuevo y no da la seguridad a ninguno de lograr el asilo, ya que solo se comenzó en el lugar que se quedó y no es nada nuevo.

“Comenzó esta lucha solo para ponernos en donde estábamos, todavía estamos más fregados porque ya nomás están manejando los casos que ya están registrado­s y la otra gente que llega no sabemos cómo lo van a manejar y solo va a ser para las personas sometidos al programa de MPP, e cual era, llegaron, los registraro­n y los enviaron a México”, indicó Carlos Spector.

En este proceso deberían de comprobar que habían sido hostigados en el país de origen y solicitar el asilo a un primer país, en este caso a México, incluso también que hubiera sido hostigado en México para recibirlos en el puente.

“Esto no es para mexicanos, esto no hace nada para el mexicano, el que sufre es el mexicano...” CARLOS SPECTOR ABOGADO ESPECIALIS­TA

 ?? /OLGA CASAS ?? Migrantes detenidos en el muro que divide a México y Estados Unidos
/OLGA CASAS Migrantes detenidos en el muro que divide a México y Estados Unidos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico