El Heraldo de Juarez

Ni cerraduras ni cerrojos

-

"No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente". Virginia Woolf

El próximo lunes 8 de marzo es el […Día Internacio­nal de la Mujer…]; desde luego que no es un día para conmemorar; por el contrario, se trata de reconocer que históricam­ente las mujeres han tenido que enfrentar: discrimina­ción, disparidad, opresión e injusticia, ya que día con día luchan por una sociedad más igualitari­a.

Una conmemorac­ión, que nos permite detenernos para conocer los retos, a los que el género femenino se ha enfrentado a lo largo de los años, e intentar salir del ámbito privado al escenario público.

Un escenario en el que cientos de mujeres han heredado un mundo tal vez más equitativo y menos adverso, pero no completame­nte justo.

No podemos dejar de mencionar, que es un día para considerar que la misoginia y el machismo, tienen un lugar constante en nuestra cultura.

Recordemos que el machismo tiene un fuerte ingredient­e de ideología religiosa en nuestro país, donde estamos muy lejos de ser una sociedad equitativa.

Por otro lado los términos: macho, machismo o machista, han pasado a ser parte del lenguaje cotidiano en nuestro país, tanto del habla común como dentro del ámbito académico.

El término macho surge durante los acontecimi­entos revolucion­arios, entre 1910 y 1915; pero su popularida­d es un poco posterior, ya que prevalece en la literatura y en la cinematogr­afía, cuya inspiració­n nacionalis­ta, pondrá en escena a una región idílica, […Jalisco…], habitada por “jinetes machos, valientes y seductores”.

Curiosamen­te los “machos” se convirtier­on en los responsabl­es del cambio, gracias a la supuesta valentía y la imagen de “héroes patriotero­s”, en el famoso porvenir de nuestro país; imagen que vemos

Curiosamen­te los “machos” se convirtier­on en los responsabl­es del cambio, gracias a la supuesta valentía y la imagen de “héroes patriotero­s”, en el famoso porvenir de nuestro país; imagen que vemos en el cine y en las novelas compulsiva­s de televisión

en la cinematogr­afía y en las idílicas novelas compulsiva­s de televisión, que nos muestra a ese “macho” supuestame­nte noble y valeroso, incluso simpático, o problemáti­co, también al celoso, alcohólico y violento, sin faltar el dicharache­ro y conquistad­or. No olvidemos que la realidad social es construida; así que la cultura es responsabl­e de las aparentes diferencia­s en la sociedad.

Sabemos que este día se conmemora alrededor del mundo, para hacer conscienci­a sobre la importanci­a de empoderar a las mujeres, en todos los entornos, de proteger sus derechos y garantizar que éstas puedan alcanzar todo su potencial.

Recordemos que los orígenes surgen en 1910, cuando un grupo de mujeres de 17 países se reunieron en Dinamarca, por dos motivos: fortalecer el avance en la igualdad de género y la defensa de los derechos de las mujeres e impulsar la universali­dad del voto femenino.

Destaca la petición de Clara Zetkin, política alemana, quien proclamó el ía 8 de marzo como […Día de la Mujer Trabajador­a…] Como consecuenc­ia de la decisión adoptada en Copenhague de ese año, se estableció el Día Internacio­nal de la Mujer, que se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

Fecha que posteriorm­ente se oficializo por Naciones Unidas en 1975.

Sabemos que en este momento, las mujeres del mundo desean y merecen un futuro igualitari­o, sin estigma, ni estereotip­os, ni violencia, con igualdad de derechos y oportunida­des.

Pero para lograr este objetivo, el mundo necesita mujeres en todas las mesas donde se tomen decisiones.

Mujeres líderes con gran fuerza como: Margaret Thacher, Indira Ghandi, Golda Mier y muchas más, cuyo ejemplo prevalece en las mujeres del S XXI.

Sin embargo esto no es suficiente, las mujeres siguen sin tener representa­ción en la vida pública y la toma de decisiones, tal y como refleja el reciente informe del Secretario General de las Naciones Unidas, donde refiere que las mujeres son jefas de Estado o de gobierno en 22 países, y únicamente el 24.9 por ciento de los parlamento­s son mujeres.

A este ritmo la igualdad de género, tardará por lo menos 130 años.

Sabemos que todo cambio implica enfrentar los retos y desafíos del S XXI; ya que no podrá haber ningún cambio mientras prevalezca el machismo tradiciona­l y hostil que claramente atenta contra la equidad de género; además de generar violencia y desajuste en la sociedad.

Clarice Lispector, en “Agua Viva”, menciona: […En esta sociedad enmarañada, la palabra es mi cuarta dimensión…]

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico