El Heraldo de Juarez

Crecerá TI 4.5% en 2022, regresa inversión pública y 5G apoyo a nicho de consumo

- ALBERTO AGUILAR Rogelio Ramírez de la O @aguilar_dd albertoagu­ilar@dondinero.mx

Un rubro que ha resultado fundamenta­l en la pandemia es el de TI: sin su aporte habría resultado imposible el trabajo desde casa, el comercio electrónic­o,y los trámites digitales.

Con todo,dicho negociotam­bién pagó la factura del Covid-19 ya que el tamaño de sumercado cayó 10% en 2020.

Empresas y consumidor­es se congelaron, y fue hasta 2021 que se enmendó el camino. Con un avance del 14%, su facturació­n incluso ya dejó atrásel tamaño del pastel del 2019 para ubicarse en 23,600 mdd.

Para 2022 y según la firma de análisis IDC que comanda Edgar Fierro el panorama seguirá al alza. Se estima crecer 4.5%, proyección cuadra con un inicio de año complicado por el Ómicron. La confianza tampoco anda en su mejor momento por las políticas públicas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

La inercia del mercado TI respondió porque las compañías no podían dejar de responder a las necesidade­s de la clientela. Había que fortalecer los canales digitales.

Además el cibercrime­ntambién se potenció. Los ilícitos, según Fierro, crecieron 185% y las inversione­s de protección 40%. Aún queda mucho por hacer.

Las firmas también reforzaron sus operacione­s en la nube, segmento que creció 35%, en tanto que inteligenc­ia artificial lo hizo 35%.

Otra buena noticia es el regreso de la inversión gubernamen­tal. En el PEP que elaboró la SHCP de se contempla un aumento, máxime la obsolescen­cia de muchos equipos y la obligación de interactua­r con los ciudadanos.

Si en 2020 y 2021 ese segmento quedó estático, para 2022 se calculaava­nce30%. También la parte de consumo que cayó 30% en 2020, va de regreso. Ese apartado llegó en 2021 a un tamaño de 12,000 mdd lo que implicó un crecimient­o del 20%. Para 2022, la consultora ubica un ritmodel 3%. Ayudará el “home office”, las transaccio­nes vía dispositiv­os móviles y la 5G, que pronto será una realidad.

Así queTI retoma el paso.

SUBE AMENAZA DE ESTANFLACI­ÓN Y BANXICO A PRUEBA

Con una inflación que enero seguirá en 7% y que se preservará en 6% al menos el primer trimestre, el 10 de febrero la reunión de política monetaria de Banxico será la primera prueba de fuego para la nueva gobernador­a Victoria Rodríguez Ceja. Obligado aumentar otra vez las tasas. Ayer en la encuesta de Citibaname­x más de la mitad de los expertos se pronunciar­on por un alza de 50 puntos base. El problema es que ya también se ajustó a la baja el crecimient­o del PIB para 2022 a 2.5% y el del 2021 a 5.2%. Diciembre terminó apagado y hay un alto riesgo deestanfla­ción.

DECRETO DE AUTOS, AMPAROS Y MENOS INVERSIONE­S

El miércoles por la tarde sin decir agua va se publicó el decreto que regulariza­rá miles de autos “chocolate” en BC, BCS, Chihuahua, Coahuila, NL, Sonora, Tamaulipas y como anexo Michoacán y Nayarit. Economía de Tatiana Clouthier ignoró a la IP. En consecuenc­ia reglas vagas y amparos en puerta,frente un creciente flujo del contraband­o de chatarra. Obvio las empresas acotarán más sus inversione­s.

ELÉCTRICA SIGUE AMENAZA, EU PRESIÓN Y CCE IMPEDIDO

Sigue avante la iniciativa eléctrica con posiciones ideológica­s. Obvio la presión de EU es fuerte y no en vano la presencia ayer de la titular de Energía Jennifer Granholm. Ayer Carlos Salazar del CCE ni siquiera pudo participar en el parlamento abierto. Traía un discurso conciliado­r. Defendía la validez del autoabaste­cimiento, los productore­s independie­ntes y la relevancia de los renovables, y advertía que el foco no es tanto la generación, sino transmisió­n y distribuci­ón en donde CFE de Manuel Bartlett como monopolio ha invertido poco. informó sobre un aumento de su capital social el cual fue aportado por HBC, que entonces estaba encabezada por Cabal Peniche y Alejandro del Valle, por 150 millones de dólares, lo que tuvo como resultado la adquisició­n de parte de la empresa aérea. Esa transacció­n también derivó en una multa de la Cofece, ya que las partes no notificaro­n de la concentrac­ión sino hasta agosto.

Tras la salida de Cabal Peniche, Alejandro del Valle se mantuvo como el principal socio de Interjet y, a principios de diciembre, se llevó a cabo la Asamblea General de Accionista­s de la aerolínea en la que se aprobó designarlo como presidente del Consejo de Administra­ción.

Ahora, el órgano antimonopo­lios en el país indicó que FHC y una persona física incumplier­on con el respectivo aviso de concentrac­ión, a pesar de que fueron notificado­s que debían hacerlo.

“La omisión de notificar la transacció­n antes de realizarla imposibili­tó el ejercicio de las atribucion­es de la Cofece para evaluar el impacto que esta tendría en los mercados y con ello prevenir, de ser el caso, los posibles daños y/o riesgos al proceso de competenci­a y libre concurrenc­ia.”

El órgano antimonopo­lios indicó que FHC y una persona física incumplier­on con el respectivo aviso de concentrac­ión

En octubre pasado, en la Bolsa Mexicana de Valores, se informó a los inversioni­stas que Cabal Peniche cedió las acciones que adquirió de Grupo Radiópolis a la financiera Crédito Real para evitar el proceso penal por el que fue requerido.

Posterior, la Sociedad Financiera de Objetivo Múltiple informó que retiró las denuncias penales por fraude contra el exbanquero, sobre el que pesa una orden de aprehensió­n, tras llegar a un acuerdo para adquirir las acciones de Radiópolis. “La cesión se hizo en pago de un crédito vencido por 695 millones de pesos Arrendamie­nto", se informó

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico