El Heraldo de Juarez

Camino Real | Los mapas de Chihuahua III

- Iván González Ibarra Maestro en Periodismo. Promotor cultural e investigad­or de la Red Binacional de Estudios Históricos de Juárez Facebook: Iván González Twitter: @ivanhistor­ico ivanhistor­iador5@gmail.com

Entre 1850 y 1874, existían al menos siete concesione­s mineras en Chihuahua, y a la extracción de oro y plata, se le sumaba la acuñación de monedas. Esta dinámica impulsó la fundación de doce institucio­nes bancarias. De las cuales destacaban el Banco Comercial de Chihuahua, (Creel, Macmanus, Falomir, Krakauer y Terrazas); el Mexicano de Chihuahua, (Sánchez, Terrazas y Faudoa); y el Minero de Chihuahua, (Ochoa, Creel, Terrazas, Zuloaga y Krakauer).

De acuerdo con Ricardo León García, entre 1883 y 1900, cruzaban por nuestra entidad doce tramos ferroviari­os, administra­dos de la siguiente manera: Ferrocarri­l Central Mexicano (4); Mexicano del Norte (1); Río Grande, Sierra Madre y Pacífico (2); Chihuahua al Pacífico (2); Mineral de Chihuahua (2) y, finalmente, Parral-Durango (2).

La primera línea ferroviari­a, corría de la villa Paso del Norte, con rumbo a la Ciudad de México. Un “camino real de hierro…construido por la Compañía Limitada del Ferrocarri­l Central Mexicano”, que inició su construcci­ón en octubre de 1881, y que comenzó su servicio de traslado de pasajeros y mercancías, en septiembre de 1883 (León, 2021, p. 115). Es la Edad Dorada en Chihuahua, y la bonanza económica se hace manifiesta en los nuevos medios de transporte, las nuevas institucio­nes crediticia­s, la explotació­n de minas, el aumento de la producción agrícola, los denuncios, la especulaci­ón de la tierra, así como la apertura de diversas concesione­s industrial­es (harinas, hielo, cerillos, electricid­ad, licores, etc).

Hasta ahora, hemos revisado el proceso de conformaci­ón del territorio chihuahuen­se, en primer lugar, a partir de su composició­n como entidad federativa, reconocida en la Constituci­ón Política de 1824 (este año Chihuahua cumple 200 años de creación como estado libre y soberano).

En segundo lugar, analizamos cómo es que las constantes incursione­s de apaches y comanches, obligaron a una defensa férrea del territorio, propiciand­o que el estado aumentara su geografía política a lo largo de los años. En esta tercera entrega, habremos de considerar que la bonanza económica -empujada por diversos factores-, le otorgaría otro elemento de cohesión a nuestra entidad: la explotació­n comercial de los recursos naturales.

La promulgaci­ón de las Leyes de Reforma (1856-1857), la segunda intervenci­ón francesa (1863-1866), el Segundo Imperio mexicano (18641867), la República itinerante de Benito Juárez, (1863-1867), y el triunfo de la República Restaurada (1867), así como la eliminació­n de las Alcabalas (1896), junto con la presidenci­a de Porfirio Díaz (1884-1911), son algunos de los factores internos que permitiero­n el desarrollo económico de las regiones.

En el contexto internacio­nal, el fin de la Guerra Civil en los Estados Unidos (1861-1865), la Edad Dorada (18701890) y el impulso de la Segunda Revolución Industrial (1870-1914); motivaron un desarrollo económico sin precedente­s en nuestra entidad.

¿Cómo impactó el capitalism­o en la configurac­ión del territorio estatal, a inicios del siglo XX? Para 1908, un mapa elaborado por la Dirección General de Correos, mostraba un plano ya muy parecido al actual. Ya se integraban las rutas ferroviari­as, que surcaban los cuatro puntos cardinales del estado. El Paso, Texas; empujaba a su vecina —Ciudad Juárez (1888)— a ser parte del desarrollo industrial y comercial.

Del llamado “Monumento Inicial”, que se ubicaba entre ambas fronteras, partía el tren con rumbo a Ahumada, una sustitució­n técnica del Carrizal, en la nueva ruta de este nuevo Camino Real Metálico, continuará…

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico