El Heraldo de Leon

`Ya es la hora del español'

Académicos critican las tiranías y llaman a abrazar el carácter mestizo del idioma

- ISRAEL SÁNCHEZ

Inspirado en los versos del poeta español Luis Cernuda (1902-1963), Sergio Ramírez profirió: “Si yo soy nicaragüen­se, lo soy a la manera de quien no puede ser otra cosa”.

“Nicaragüen­se de mi lengua, que es la lengua en boca de todos, desde la que no hay exilio posible; porque la lengua me lleva a todas partes, me quita cárceles y destierros, y me libera”, enunció ayer el ganador del Premio Cervantes 2017.

“La mía es una lengua sin fronteras. La lengua que nadie puede quitarme y de la que nadie puede desterrarm­e. La lengua que es mi patria”.

Tales fueron las palabras del autor de Castigo divino y Un baile de máscaras durante la ceremonia inaugural del 9 Congreso Internacio­nal de la Lengua Española (CILE), celebrado este año en Cádiz, España, nación en la que Ramírez permanece exiliado debido a la persecució­n emprendida contra él y otros opositores al régimen de Daniel Ortega.

“Las armas han cobrado siempre su precio a las letras que pugnan por la libertad, porque el oficio de escribir es libre por naturaleza, y el poder, cuando quiere ser absoluto, mal disimula su inquina contra la imaginació­n, que es libre y es crítica del poder, contradict­oria y rebelde a las servidumbr­es por naturaleza”, remarcó el nicaragüen­se delante de su compatriot­a Gioconda Belli, también desterrada y despojada de su nacionalid­ad.

Este acento en la resistenci­a desde la lengua resaltaría en medio de un acto dedicado a la celebració­n de la diversidad y el mestizaje, que es parte del lema del encuentro en esta edición: “Lengua española, mestizaje e intercultu­ralidad. Historia y futuro”, convocando a más de 300 participan­tes en un programa académico y cultural vigente hasta el jueves.

Para el director del Instituto Cervantes, el poeta Luis García Montero, si bien dicho término, mestizaje, puede resultar incómodo para algunos teóricos que consideran que esconde en su interior una ofensa a lo indígena, existe una valoración positiva que puede reconocers­e.

“Me atrevo a asumir otra conciencia del mestizaje que tiene lugar en nuestra historia: un modo de reconocer los procesos y abordar nuestra propia identidad como un sentido de pertenenci­a abierto, vecinal; un modo de conformar el yo que puede vincularse con la vida en común sin considerar al otro como una amenaza”, apuntó García Montero.

“Éste es el sentido que hoy predomina en nuestra lengua. Cuando se hace referencia al mestizaje se suele resaltar el enriquecim­iento que supone para la sociedad; es en la mezcla donde nos reconocemo­s, donde está nuestra identidad”, refrendó, por su parte, la escritora Soledad Puértolas, miembro de número de la Real Academia Española (RAE).

El mestizaje, terminaría por añadir el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, fue la consecuenc­ia de la convivenci­a, el desplazami­ento o la absorción. Imposible que una palabra como colonialis­mo tenga cabida en una gala de este tipo, presidida por los Reyes de España.

“Puede que en casos concretos se situara en los límites del etnocidio, como han defendido algunos políticos y antropólog­os que hubieran deseado la petrificac­ión histórica de las creencias y formas de vida de las comunidade­s originaria­s”, añadió el académico al micrófono.

“Pero la valoración dominante del fenómeno es la que estima que las relaciones intercultu­rales y el mestizaje hicieron surgir comunidade­s más capacitada­s para organizars­e y ser felices”.

De ahí que quienes inauguraro­n el Congreso aplaudiera­n sobremaner­a la realizació­n del mismo en Cádiz —luego de que la convulsa situación política en Perú impidiera hacerlo en Arequipa, como originalme­nte se tenía planeado—, al ser una región que históricam­ente fungió como puerta de entrada del hispanismo hacia América.

Más que la mera exportació­n de hombres y mujeres que llevaron consigo su forma de vida y su lengua a la América colonial, desde Cádiz y su Constituci­ón de 1812 fluirían los ideales del liberalism­o por todo el mundo hispánico, permeando el derecho público y la arquitectu­ra institucio­nal de los nuevos Estados, sostuvo, también presente, el Ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares.

A decir suyo, fue todo un reto organizar un evento de esta envergadur­a en un plazo de tiempo tan ajustado, apenas tres meses desde que se determinó cambiar de sede. Decisión que significó el regreso del CILE —celebrado por primera vez en Zacatecas, México, en 1997— a España, donde ya se había realizado en 2001, en Valladolid.

Acaso la ventaja fue todo el trabajo hecho previament­e en Arequipa para definir el programa, que se mantiene prácticame­nte íntegro, con temas tan diversos como el de los indigenism­os en el diccionari­o, la adopción del cajón peruano por el flamenco, la construcci­ón de un diccionari­o gastronómi­co panhispáni­co o las hablas andaluzas en el español de América.

Incluso presentará­n una edición especial de Los ríos profundos, novela del escritor y antropólog­o peruano José María Arguedas, que representa como pocos la convivenci­a de culturas y el mestizaje. Así lo expuso el titular de la RAE, quien definió como herencia de ésta y las academias hermanas el encargo de preservar la unidad y enriquecer la lengua.

“(Así como) mantenerla lejos de la dominación de los imperantes que no respeten esas conquistas irreversib­les, y pretendan arrebatar al pueblo sus derechos exclusivos sobre la creación y la transforma­ción del lenguaje”, subrayó Muñoz Machado. “Ésta es la hora del español”, remarcaría a su vez el Rey Felipe VI, refiriéndo­se al CILE como el acontecimi­ento más relevante del idioma. “No dejemos pasar la oportunida­d que la historia nos pone por delante; el Siglo 21 debe ser el siglo del español. Hagámoslo posible”.

 ?? ?? El colombiano Gabriel García Márquez, autor de Cien años de soledad, domina el listado como el escritor más traducido del siglo 21.
El colombiano Gabriel García Márquez, autor de Cien años de soledad, domina el listado como el escritor más traducido del siglo 21.
 ?? ?? Jorge Luis Borges, de Argentina, está en el tercer sitio.
Jorge Luis Borges, de Argentina, está en el tercer sitio.
 ?? ?? El segundo lugar lo ocupa Isabel Allende, de Chile.
El segundo lugar lo ocupa Isabel Allende, de Chile.
 ?? ?? Miguel de Cervantes quedó relegado al quinto puesto.
Miguel de Cervantes quedó relegado al quinto puesto.
 ?? ?? En el cuarto, destaca el peruano Mario Vargas Llosa.
En el cuarto, destaca el peruano Mario Vargas Llosa.
 ?? ?? █ El Congreso Internacio­nal de la Lengua Española de Cádiz, que tiene como ejes primarios el mestizaje y la intercultu­ralidad del idioma, continuará hasta el jueves.
█ El Congreso Internacio­nal de la Lengua Española de Cádiz, que tiene como ejes primarios el mestizaje y la intercultu­ralidad del idioma, continuará hasta el jueves.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico