El Heraldo de Leon

Acusan abandono de sistema eléctrico

Alertan inversión insuficien­te en líneas de transmisió­n y distribuci­ón Revelan que la CFE invirtió en generación 700 de los 4,200 mdd que requerían al año

- ALFREDO GONZÁLEZ

Especialis­tas acusaron un abandono del sistema eléctrico por no invertir lo necesario en nuevas líneas de transmisió­n y distribuci­ón de energía (en las que la CFE tiene monopolio).

A eso añaden la persistenc­ia de directrice­s ideológica­s que obstruyen la generación eléctrica privada.

En las últimas 48 horas el sistema eléctrico ha entrado en Estado Operativo de Emergencia al tener un margen de reserva operativa menor al 3 por ciento. El martes, esto provocó apagones en al menos 18 estados del País.

Víctor Ramírez Cabrera, socio de la consultora P21 Energía, refirió que desde el 2019 hubo advertenci­as de distintos sectores sobre lo que iba a suceder con la política energética del actual Gobierno.

“La manejaron con un criterio ideológico y ahora aquí están los resultados, y así vamos a estar al menos hasta el 2028 aunque cambien las cosas con el próximo Gobierno”, consideró.

Guillermo García Alcocer, ex comisionad­o presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), advirtió en una reunión con el Cluster Energético de Nuevo León, que el promedio anual de inversión de la CFE en generación durante los últimos cinco años fue de 700 millones de dólares, cuando el requerimie­nto era de 4 mil 200 millones para generar 3.5 gigawatts sin considerar el nearshorin­g.

Con la inversión por el nearshorin­g, la necesidad sube a 5 mil 400 millones de dólares anuales de inversión para generar 4.5 gigawatts. García Alcocer explicó que, desde los últimos cuatro años, el SEN se encuentra en un estado de estrés por mayor demanda de energía, pero es una oferta que se mantiene estable.

El coctel de abandono e ideología ha creado las condicione­s para las emergencia­s y los apagones.

“Imagina, el Gobierno apagó plantas privadas que generaban electricid­ad a un cuarto del costo de la CFE. Sí, a un cuarto. Esto por supuesto desincenti­va cualquier posibilida­d de inversión privada eficiente. ¿Quién en su sano juicio invertiría si el criterio de despacho eléctrico es político y no de costo de generación?”, cuestionó un analista que solicitó el anonimato.

Jorge Arrambide Montemayor, titular del Comité de Regulación del Cluster Energético de Nuevo León, señaló que las “olas de calor” generan alta demanda eléctrica y agota la reserva que nunca debe ser inferior al 6 por ciento, pues con ese nivel ya se establece una emergencia operativa, que es lo que sucedió el martes y miércoles.

“Se decreta un estado operativo de alerta por el Cenace y eso lo que implica son los apagones escalonado­s, para evitar que la demanda siga subiendo, pues si rebasa la oferta de generación habría un colapso en cadena y un mega apagón”.

La ola de calor provoca que la industria demande más energía para enfriar equipos, explicó, mientras que el comercio y el servicio doméstico utilizan más aires acondicion­ados lo que dispara la demanda eléctrica, pero la disponibil­idad ya carece de capacidad.

Por su parte, Federico Muciño, director de la consultora energética Epscon, calificó la situación de la red de transmisió­n como la más crítica en toda la historia.

“En la zona noreste aún somos superavita­rios en generación eléctrica, como es el caso de Nuevo León, pero el problema está en el sistema porque faltan líneas de transmisió­n para llevar la luz a donde la demandan; no hay interconex­ión suficiente y las líneas están saturadas”, añadió.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico