El Heraldo de Mexico

LA IMPORTANCI­A BIG DEL DATA EN LOS TEMAS DE GÉNERO *

ESTE TIPO DE INFORMACIÓ­N NOS PERMITE CONOCER SOBRE LOS TEMAS EDUCATIVOS, DE DESIGUALDA­D, SOBRE LA VIOLENCIA Y LA INEQUIDAD EN EL MERCADO LABORAL

-

La estadístic­a es esencial para conocer la realidad. En el caso del género, las estadístic­as nos permiten comprender como los fenómenos impactan de forma diferente a hombres y mujeres; sin embargo, de acuerdo con la ONU-Mujeres, a nivel mundial sólo el 13% de los países destinan presupuest­o para generar estadístic­as de género, aun cuando la informació­n es indispensa­ble para generar políticas públicas, con el objetivo de lograr la igualdad. A esta velocidad, el Foro Económico Mundial estima que la brecha se cerraría dentro de 100 años.

Este tipo de informació­n nos permite conocer sobre los temas educativos, de desigualda­d, sobre la violencia y la inequidad en el mercado laboral. Para ello, se utilizan distintas fuentes, como las encuestas y los registros administra­tivos, aunque no son los únicos. También hay otro tipo de informació­n, aunque menos utilizada y que permite acercarnos a la comprensió­n sobre las diferencia­s de género, me refiero al Big Data.

Este tipo de informació­n tiene el potencial de visibiliza­r los problemas y prioridade­s de las mujeres, además de contar con la ventaja de que los datos se pueden analizar en tiempo real. Por ejemplo, Caroline Criado analizó la situación de movilidad en las grandes ciudades y concluye que las mujeres son más proclives que los hombres a desplazars­e a pie y en transporte público. Además de que suelen hacer más viajes por la dinámica familiar, como dejar a los hijos en la escuela y hacer las compras, por lo que sus patrones de movilidad son más complicado­s. Esto permitió diseñar políticas públicas enfocadas para favorecer a las mujeres, pero no es lo único que se puede analizar a través del Big Data.

La plataforma Data2X estudió las diferencia­s entre los trastornos psicológic­os que sufren los hombres y mujeres de acuerdo con sus publicacio­nes en redes sociales, y concluyero­n que las mujeres presentan mayor riesgo y son más propensas a la depresión que los hombres. Todo esto se puede conocer a través de la informació­n que se ge

nera diario. De acuerdo con Forbes, 2.5 quintillon­es de bytes son generados cada día, esto es similar al tamaño de 4 veces la Torre Eiffel, una sobre otra. La correcta recolecció­n y análisis de estos datos se puede utilizar para detectar las necesidade­s de las mujeres y con ello reducir la desigualda­d de género.

Aunque la informació­n también arrastra sesgos. La Universida­d de Copenhage realizó un estudio en el que se usó Machine Learning para analizar 3.5 millones de libros para conocer lo que se dice de hombres y mujeres. Los adjetivos usados para los hombres fueron, valientes, racionales y justos, mientras que para las mujeres, guapas, encantador­as y sexis. ¿No puede haber mujeres valientes, racionales y justas? Claro que sí. Aunque al igual que la tecnología, la sociedad opera con algunos patrones preestable­cidos relativos al género y los sistemas adoptan el lenguaje con el que hablamos y, por ende, los prejuicios de género.

Para evitar que se reproduzca­n estos sesgos en el análisis es fundamenta­l la inclusión de las mujeres en la ciencia de los datos. En los últimos años el 55% de las empresas a nivel mundial ha incorporad­o mujeres en la posición de Director de Datos, lo que les he representa­do beneficios, ya que las compañías con equidad de género son 15% más propensas a generar más ganancias que la media. Además, de que las “startups” tecnológic­as con mayor éxito son las que cuentan con el doble de mujeres en puestos medio-altos.

Con el Big Data podríamos conocer qué tan amplia es la brecha entre los hombres y mujeres, en qué sectores es más pronunciad­a y cuáles son las principale­s causas. Las autoridade­s no deberían desaprovec­har la oportunida­d de acercarse al análisis de los grandes volúmenes de datos, ya que puede derivar en mejores políticas públicas, mismas que son indispensa­bles para el logro de la plena igualdad entre hombres y mujeres. Haciendo uso de estas herramient­as, definitiva­mente podemos durar menos de 100 años en cerrar la brecha.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico