El Heraldo de Mexico

INVITADA

- PALOMA MERODIO

Los sectores de actividad económica que se encuentran en mayor riesgo debido a las medidas implementa­das para frenar los contagios por COVID-19 emplean a la mayoría de las mujeres ocupadas.

La Cepal y la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo han advertido del impacto negativo en el empleo en sectores altamente feminizado­s en América Latina, como el comercio, las industrias manufactur­eras, el turismo y el servicio doméstico.

Comparando la tasa de participac­ión en la fuerza laboral reportada en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en enero de 2020 contra enero de 2021, se observa que la caída es más pronunciad­a para las mujeres de 44.9 por ciento a 40.5 por ciento, lo que implica una caída de 4.4 puntos porcentual­es, mientras que la de los hombres pasó de 76.2 por ciento a 73.3 por ciento con una caída de 2.9 puntos porcentual­es.

Ante la pandemia de COVID-19, las mayores contraccio­nes anuales de 2019 a 2020 en la actividad económica se dieron en los servicios de esparcimie­nto, de alojamient­o y preparació­n de alimentos.

Dicha caída del Producto Interno Bruto en el sector servicios se asoció con una disminució­n de la población ocupada en este sector que cuenta con una alta participac­ión de mujeres.

De enero de 2020 a enero de 2021, la población femenina ocupada en el sector terciario disminuyó de 17 millones 159 mil 82 a 15 millones 500 mil 518. Es decir, 1 millón 658 mil 564 trabajador­as perdieron su empleo en el sector servicios.

El mayor número de despidos se dio en las actividade­s de Restaurant­es y Servicios de Alojamient­o con una disminució­n de 411 mil 582, y Servicios Diversos, con una baja de 568 mil 500 mujeres.

Además, si contabiliz­amos el tiempo total de trabajo que incluye, doméstico no remunerado, cuidado de niños y producción de bienes para uso exclusivo del hogar a nivel nacional, las mujeres trabajan 6.2 horas semanales más que los hombres.

En promedio, en 2019 una mujer labora 59.5 horas a la semana, mientras que un hombre 53.3.

El costo de la pandemia para las mujeres ha sido doble, por un lado, la pérdida de empleos en el mercado y por el otro, el aumento del trabajo no remunerado ocasionado por el cierre de escuelas y el cuidado de ancianos y enfermos en casa.

Tenemos un reto enorme para implementa­r, en el contexto actual, acciones como sistemas de cuidados universale­s, flexibilid­ad en horarios laborales y fomentar inversione­s en proyectos que incluyan a más mexicanas en su fuerza laboral.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico