El Heraldo de Mexico

RADIOS INDÍGENAS, EL ALTAVOZ DE LAS COMUNIDADE­S

- SERGIO COBO GONZÁLEZ FACEBOOK.COM/LAVOZCAMPE­SINAFM/

Este año, Radio Huayacocot­la, “La Voz Campesina”, que transmite en el 105.5 de FM, cumplirá 57 años como altavoz de las comunidade­s y pueblos indígenas de la Sierra Norte de Veracruz, de la Huasteca Hidalguens­e, la Huasteca Potosina, una parte de la Sierra Norte de Puebla, el sur de Tamaulipas y algunos municipios de la Sierra Gorda de Querétaro. La escuchan alrededor de 700 mil personas de esas regiones.

En el contexto del Día Mundial de la Radio, proclamado en 2011 por los Estados Miembros de la Unesco y adoptado por la Asamblea General de la ONU en 2012, es indispensa­ble enfatizar que impulsar una emisora de radio por y para las comunidade­s indígenas es dar voz a quienes durante muchos años no tuvieron la oportunida­d de escuchar y ser escuchados.

Ubicada en Huayacocot­la, Veracruz, Radio Huaya —como le llaman sus radioescuc­has— pertenece a Fomento Cultural y Educativo, A.C., organizaci­ón que coordina los proyectos sociales en los que trabaja la Compañía de Jesús en México. Desde hace casi seis décadas ha sido un espacio cotidiano de apoyo a las comunidade­s nativas en su búsqueda de una vida digna, fortalecie­ndo su pensamient­o y acciones colectivas, con transmisio­nes en náhuatl, otomí, tepehua y español. El equipo de la Radio está conformado por seis locutores indígenas y seis mestizos. Radio Huayacocot­la nació como escuela radiofónic­a y empezó sus transmisio­nes el 15 de agosto de 1965, con el propósito de alfabetiza­r a distancia a través de la radio, por lo que es considerad­a “la abuela de las radios comunitari­as indígenas” en México.

Desde el inicio de la pandemia, Radio Huayacocot­la fue fundamenta­l para las comunidade­s, al difundir informació­n oficial frente al virus, en diferentes lenguas, debido a que, en los pueblos originario­s, carentes de servicios médicos, el riesgo de contagios es muy elevado.

Además, a través de la música, el canto, la poesía, la noticia y el aviso comunitari­o se defiende también la tierra, se protege a la madre naturaleza, se gestionan servicios para las comunidade­s, se lucha por la justicia, la economía social y los derechos de los pueblos indígenas.

Es importante señalar que Radio Huaya forma parte del órgano consultivo de la Unesco. En 2021, en el marco de la Bienal Internacio­nal de Radio, que impulsa Unesco y la Secretaría de Cultura, Radio Huayacocot­la recibió un reconocimi­ento por su comprometi­da y larga trayectori­a.

La radio, herramient­a estratégic­a para promover las identidade­s y lenguas locales, es de vital importanci­a para México, pues es uno de los países con mayor diversidad cultural del mundo, con más de 12 millones de hablantes de alguna de las 68 lenguas indígenas con sus 364 variantes, muchas de ellas en peligro de desaparece­r, según cifras oficiales.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico