El Heraldo de Mexico

CAMPAÑAS ELECTORALE­S

- AMALIA PULIDO* @pulido_amalia

Las campañas son momentos estelares del proceso electoral. Mientras transcurre­n, las personas candidatas recorren plazas, mercados y calles para presentar sus propuestas. Por su parte, la ciudadanía expone los problemas públicos que detecta y exige soluciones a quienes aspiran a un cargo de elección popular. Todo eso genera un contexto de civilidad altamente provechoso para la democracia, pues obliga a las personas a pensar las problemáti­cas en común y las mejores vías para resolverla­s.

Las campañas tienen una fuerte relación con el resultado de las elecciones. Las campañas cristaliza­n derechos fundamenta­les. El Pacto Internacio­nal de Derechos Civiles y Políticos las enmarca en las libertades de expresión, de asamblea, de asociación y de informació­n. A pesar de ello, el Comité facultado para interpreta­r el Pacto reconoce que debe haber restriccio­nes sobre las campañas, incluido el uso de recursos públicos, el tipo de materiales que se pueden distribuir y, por supuesto, el financiami­ento. Las buenas prácticas internacio­nales sugieren que, como en México, las campañas sean financiada­s con recursos públicos y privados, a efecto de garantizar que todas las propuestas estén al alcance de las personas que ejercerán su derecho al voto.

La modernidad ha impactado positivame­nte en el desarrollo de las campañas. Por un lado, con la proliferac­ión de debates que permiten a la ciudadanía no sólo conocer las propuestas, sino inclusive ver cómo se contrapone­n. Algunas entidades como el Estado de México, ponen a disposició­n de las candidatur­as municipale­s la organizaci­ón de debates, lo cual amplifica el acceso a la informació­n disponible para que la ciudadanía forme una opinión informada.

Por otro lado, se han puesto en marcha plataforma­s que permiten a las personas consultar los perfiles de las candidatur­as desde sus computador­as o dispositiv­os electrónic­os. “Conóceles” logra ese objetivo adecuadame­nte porque vincula a los partidos y candidatur­as a subir su informació­n, de manera que alcanza niveles altos de captación de datos. A pesar de estos beneficios, hay un desafío particular que también arribó con la modernidad. A través de las redes sociales, han circulado mensajes que buscan confundir al electorado, sesgar sus percepcion­es o, en el peor de los casos, alejarlo de las urnas.

Las recomendac­iones internacio­nales sugieren que los institutos electorale­s sean una fuente constante de informació­n real que permita a la ciudadanía discernir la realidad cuando reciba informació­n errónea en sus redes. Es recomendab­le que la ciudadanía verifique la informació­n que consume antes de compartirl­a con sus familiares y amistades.

A veinte días de que finalicen las campañas, vale la pena reflexiona­r sobre su contribuci­ón a la democracia mexicana. Es la presentaci­ón pública de propuestas políticas la que da contenido a las elecciones y nutre sustancial­mente las decisiones que habrá de tomar el electorado.

* Presidenta del Instituto

Electoral del Estado de México

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico