El Heraldo de Mexico

MADRES MEXICANAS

Mientras el ingreso promedio de las mujeres se va reduciendo conforme al número de hijos, esta disminució­n no se registra en caso de los hombres

- México ¿cómo vamos?, VORTIZORTE­GA@HOTMAIL.COM @VERONICAOR­TIZO

res productos del Inegi nos dan una radiografí­a de la maternidad en nuestro país. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al cierre de 2023, siete de cada 10 mujeres de 15+ años eran madres, es decir, 38.4 millones. Por grupos de edad, 6% de las adolescent­es de 15-19 años y 45 % de las jóvenes de 20-29 años habían tenido un hijo(a). La cifra sube a nueve de cada 10 en mujeres de 40-49 años.

Del total de mujeres de 15+ años con al menos un hijo(a), 46% estaba casada, 20% vivía en unión libre, 12% viudas, 10% solteras y 7% separadas. Por nivel de escolarida­d, casi la mitad de las madres de 15-24 años tenía secundaria completa, pero solo un tercio alcanza educación media superior o superior. Y un dato relevante: tres de cada 10 mujeres que son madres también son jefas de hogar, esto significa 11.5 millones.

La Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) refleja que de la población menor de edad (0-17 años) que necesitaba atención, 86% la recibió de su madre, así como 30% de las personas con discapacid­ad y 33% de los enfermos temporales.

TEn cuanto al ámbito laboral, los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) muestran que la disparidad de ingresos persistent­e entre hombres y mujeres. Siguiendo una publicació­n de

en 2022 el ingreso mensual promedio de los hombres fue de nueve mil 700 pesos y el de las mujeres de seis mil 300 pesos; la brecha es de 35%. “En otras palabras, por cada 100 pesos que percibiero­n los hombres, las mujeres ingresaron solo 65 pesos”.

Peor aún, la disparidad de ingresos entre hombres y mujeres crece a mayor edad, menor nivel educativo y más hijos(as). Es decir, la brecha entre hombres y mujeres sin hijos(as) es la menor (20.9%) y llega a más del doble (56.6%) entre hombres y mujeres con cuatro o más hijos(as). Lo anterior significa que mientras el ingreso promedio de las mujeres se va reduciendo conforme al número de hijos, esta disminució­n no se registra en el caso de los hombres.

Si casi 9 de cada 10 cuidadores son mujeres, se entiende que tengan menos opciones de trabajo. En 2022, los hombres destinaban 45 horas a semanales al trabajo remunerado, frente a las 37 horas destinadas por las mujeres. En contraste, las mujeres destinan 48 horas al trabajo no remunerado (cuidado de personas y quehaceres del hogar), mientras que los hombres solo 24 horas. De ahí la importanci­a del diseño de un sistema de cuidados con estancias infantiles, escuelas de tiempo completo y centros de atención para personas con discapacid­ad y adultos mayores. Con ello, se estima que 2.3 millones de mujeres podrían salir a trabajar si así lo deciden.

Con esta fotografía, el estudio de México, ¿cómo vamos? concluye que las madres son un pilar fundamenta­l para las familias mexicanas, pero enfrentan enormes desafíos para cumplir la doble tarea de ser madre y participar en el mercado laboral.

9 de cada 10 cuidadores en el país son mujeres

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico