Futbolistas, sin objetivos claros
Si el objetivo no es contundente, claro, la mente no se enfocará en la conquista de los logros deportivos, por muy talentoso que un jugador sea. La disciplina no puede excluirse del día a día del jugador de futbol o de cualquier atleta, de acuerdo con Martha Heredia, psicóloga deportiva.
“La disciplina de un deportista viene de su motivación, de cómo percibe por qué está ahí, pero también de una familia y un club que lo ha formado. Entonces, podríamos decir que esos factores van a generar el comportamiento de los jóvenes. Tiene mucho que ver que aquéllos que se distinguen más, son los más disciplinados, porque tienen una motivación alta y muy claro a dónde quieren ir. Los mejores deportistas que quieren una meta, son más disciplinados en general. El club da las bases, la pauta, así como la familia”, señala.
Sanciones hay en los clubes. Para muestra, lo que sucedió con Uriel Antuna y Alexis Vega, quienes fueron separados temporalmente del plantel de Chivas. Sin embargo, lo importante, de acuerdo con Heredia, es que los reglamentos y los tomadores de decisiones dentro de los equipos “sean congruentes” y dejen a un lado la permisividad, por muy talentosos que puedan ser.
“Se podría hacer que con la filosofía, la meta y la congruencia dentro del club se va entendiendo qué se vale y qué no. Ya con las redes sociales es hasta un reto: ‘me alcoholicé, me expuse al virus y yo soy Juan Camaney. Cuando lo hacen, saben que hay un margen y que no los van a sancionar”, afirma la psicóloga.
¿Cómo enfocarse mentalmente en una meta para que el futbolista profesional evite incurrir en indisciplinas?
“La parte psicológico-deportiva demuestra que la motivación es clave. Si te sabes buen deportista y tu motivación es alta, quieres tener dinero, prestigio, ser un Messi, tu disciplina va a ser congruente y muy constante, porque tienes muy marcado para dónde vas; sabes que te va a costar. También es muy importante que se sepa el grupo para dónde va, qué objetivos quieren lograr”, concluye.