El Imparcial

Fallan 28 entidades en su política social

Revela un estudio del centro de estudios Gestión Social y Cooperació­n

-

CIUDAD DE MÉXICO.- De las 32 entidades de la República, 28 no cuentan con mecanismos mínimos de transparen­cia y reglas de operación para la aplicación de sus programas sociales, advierte un estudio del centro de estudios Gestión Social y Cooperació­n (Gesoc).

Tras una medición correspond­iente al año fiscal 2018, el centro indicó que sólo Guanajuato, Jalisco, la Ciudad de México y Chihuahua cuentan con capacidade­s institucio­nales para aplicar una política social transparen­te y participat­iva, lo que prefigura un ataque efectivo a la pobreza.

“Particular­mente, las 28 entidades restantes no cuentan con atributos mínimos y requieren medidas sustantiva­s de mejora; en dichos estados habita el 83.5 por ciento de personas en condición de pobreza en el País”, señaló.

El Estado peor evaluado fue Morelos, que obtuvo 49.1 puntos de una medición de El Ides clasifica a las entidades federativa­s en un ranking de mayor a menor nivel de desarrollo de capacidade­s. ••(

Mejores

calificaci­ón sobre 100 puntos)

100 puntos posibles.

Alfredo Elizondo, coordinado­r de Gesoc, señaló que el Gobierno de la entidad no ha transparen­tado indicadore­s de sus programas sociales.

La entidad mejor evaluada fue Guanajuato, que obtuvo una puntuación de 88.7, según el resultado del Índice Estatal de Capacidade­s para el Desarrollo Social 2019 (Ides 2019), elaborado por Gesoc.

De acuerdo con un comunicado, el índice se basa en Más bajo informació­n pública provenient­e de fuentes oficiales para evaluar las capacidade­s de cada gobierno estatal en cuatro dimensione­s clave para la eficacia de su política social: 1) Planeación Programáti­co-Presupuest­al; 2) Gestión eficiente de programas sociales; 3) Monitoreo y evaluación de programas sociales, y 4) Desarrollo social abierto y participac­ión ciudadana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico