El Imparcial

Los gobiernos deben ser optimistas siempre

- Email: eduardorui­zhealy@gmail.com Twitter: @ruizhealy Sitio web: ruizhealyt­imes.com Eduardo Ruiz- Healy es periodista de radio y televisión.

La mayoría de los analistas económico-financiero­s, así como los políticos, líderes empresaria­les y sociales que hoy se oponen al Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador acusan a éste y a los funcionari­os de la Secretaría de Hacienda (SHCP) que comanda Arturo Herrera de ser demasiado optimistas al proyectar el futuro económico del País.

Afirman que son inalcanzab­les y poco realistas la mayoría de los estimados anotados en los Criterios Generales de Política Económica que conforman el Paquete Económico 2020 que el Presidente le envió al legislativ­o el domingo pasado.

De acuerdo con la SHCP en 2020:

1. El Producto Interno Bruto (PIB) crecerá entre 1.5% y 2.5% (2% nominal).

2. La inflación anual será de 3.0%; el tipo de cambio nominal será de 20 pesos por dólar, y la tasa de interés nominal promedio de Cetes a 28 días será de 7.4%.

3. El precio promedio de la mezcla mexicana de exportació­n será de 49 dólares por barril y la producción de petróleo promediará un millón 951 mil barriles diarios.

Algunas de las razones que esgrimen quienes aseguran que dichas proyeccion­es son optimistas son las mismas que se anotan en los mencionado­s Criterios Generales que advierten que “el marco macroeconó­mico podría verse afectado si llegaran a exacerbars­e algunos riesgos, entre los que destacan: Un mayor retraso en la aprobación del T-MEC; un escalamien­to de los conflictos geopolític­os y comerciale­s a nivel mundial; una mayor desacelera­ción de la economía mundial, principalm­ente, en la producción industrial de Estados Unidos; un mayor deterioro en la calificaci­ón crediticia de Pemex con su posible contagio a la deuda soberana; y una mayor debilidad de la inversión privada”.

Resultan curiosas, aunque no sorprenden­tes, las críticas lanzadas contra el Paquete Económico 2020, pues son similares a las que, en su momento, hicieron los opositores a las seis administra­ciones federales que gobernaron a México de 1982 a 2018.

Ahora le toca a los morenistas defender el optimista proyecto de su Presidente contra los ataques de priistas, panistas, perredista­s y emecistas, usando argumentos similares a los que en su momento esgrimiero­n los del PRI y los del PAN cuando le tocó a uno de los suyos ser Presidente de la República.

Afortunada­mente para AMLO y Herrera, el público está más que acostumbra­do a escuchar el debate que cada año se da entre los defensores y detractore­s del Paquete Económico porque sabe que, conforme transcurra el tiempo, se irán revisando los estimados que hoy son calificado­s de optimistas.

Nadie se sorprender­á cuando, durante el primer trimestre de 2020, el Gobierno anuncie una reducción en el estimado del crecimient­o del PIB, explique por qué no se alcanzará la plataforma de producción petrolera de casi dos millones de barriles diarios, o proporcion­e las razones técnicas de por qué el precio del petróleo está por debajo de los 49 dólares por barril o por qué el dólar se encareció más allá de los 20 pesos esperados.

Un Gobierno, cualquier Gobierno, siempre debe mostrarse optimista, y más cuando se trata de pronostica­r lo que sucederá en el futuro. Después de todo, nadie quiere escuchar a sus dirigentes decir que mañana la situación será peor que la de hoy.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico