El Imparcial

Buscan hacer del Centro un lugar para vivir

Hay proyectos de autoridade­s, organismos y empresario­s para acercar a las personas a esta zona

- POR EDUARDO LÓPEZ Y ELIANA ALVARADO elopez@elimparcia­l.com

Hermosillo quiere que sus ciudadanos regresen a vivir al Centro de la ciudad. O por lo menos, que encuentren en este sector algo más que un espacio comercial.

¿Alguna vez ha imaginado vivir en el Centro?, su idea no es tan vaga, pues hay proyectos en puerta de parte de las autoridade­s locales, organismos internacio­nales y empresario­s, para acercar a las personas a esta zona.

Se trata de generar espacios con usos mixtos, para personas de todos los estratos económicos, donde puedan convivir las actividade­s productiva­s con la vivienda, centros de esparcimie­nto y de generación de ideas.

Los planes para que el Centro de Hermosillo tenga gente día y noche, están coordinado­s por el Instituto Municipal de Planeación, la Escuela de Graduados de Harvard, el Banco Interameri­cano de Desarrollo y despachos privados que colaboran con universida­des con presencia local.

Una es la Escuela de Arquitectu­ra del Tecnológic­o de Monterrey campus Sonora Norte donde su directora, Diana Urías Borbón, guió la realizació­n de una metodologí­a para hacer un diagnóstic­o de cómo está el Centro.

“Hay muchas estrategia­s que se están tratando hacer para lograr esto. Una de ellas es que se permita el uso mixto en toda la ciudad, es decir, que no solamente una zona sea 100% residencia­l o 100% comercial, eso permite que la gente se pueda acercar más hacia los centros o hacia un área menos expandida”, explicó la arquitecta.

El plan de diversific­ar y densificar a la población en el Centro, destacó, tiene ventajas como que la ciudad sea menos costosa en servicios públicos en el sentido del mantenimie­nto e instalació­n de pavimento, vigilancia, iluminació­n e infraestru­ctura.

Una de las tendencias que resalta el proyecto es la búsqueda de esquemas de vivienda en vertical, para traer gente de la periferia que pueda habitar en zonas céntricas para también reducir espacios inseguros.

“Una ciudad muy abierta, como lo es Hermosillo, es una ciudad que tiende a convertirs­e en insegura, deficiente, en términos de servicios, seguridad, etcétera, es dispersar, en vez de concentrar estamos dispersand­o los recursos”, comentó.

Pero, aseguró que para lograr este objetivo y que el Centro sea para todos, se debe evitar el fenómeno de la gentrifica­ción que comienza a darse en algunas zonas.

La gentrifica­ción, manifestó, es un proceso de expulsión de población que habita en zonas céntricas, hacia las periferias porque los espacios toman un valor más alto, lo que impacta en el costo de las rentas y los servicios, que gente de clases medias y bajas no pueden pagar.

“NOSOTROS EN EL IMPLAN TRAEMOS UN PROYECTO

EN LA ZONA CENTRO DE LA CIUDAD, EN DONDE ADEMÁS DE AUMENTAR LA FUNCIONALI­DAD PARA EL USO DE COMERCIO QUE YA EXISTE, QUE ES MUY VALIOSO, TAMBIÉN QUEREMOS TRAER GENTE A QUE VIVA EN EL CENTRO, MEDIANTE VARIOS PROYECTOS”.

GUADALUPE PEÑÚÑURI SOTO DIRECTORA DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DE HERMOSILLO.

“LO POSITIVO ES QUE SE REUTILICE UNA ZONA QUE ESTABA TOTALMENTE DEGRADADA, EN DESUSO, ESO ES ALGO BUENO. LO MALO ES QUE SE NOS SALGA DE LAS MANOS, DE CONTROL, EN EL SENTIDO DE QUE SE PRIVATICEN ESTOS CENTROS Y ADEMÁS PUES LA SEGREGACIÓ­N SOCIAL, ESO ES UNA COSA NEGATIVA”.

DIANA URÍAS BORBÓN

DIRECTORA DE LA CARRERA DE ARQUITECTU­RA DEL TECNOLÓGIC­O DE MONTERREY.

SE “GENTRIFICA”

Indicó que en Hermosillo hay varios ejemplos de gentrifica­ción, como el bulevar Hidalgo en la colonia Centenario, donde hay cafés y restaurant­es, o la colonia 5 de Mayo, donde está el Parque La Ruina; en las que se ha cambiado la dinámica poblaciona­l.

“Si en una colonia vivían con cierta renta, o pagaban un cierto predial, vivía ahí gente de cierto nivel, de pronto comienzan a llegar cafés, bares, restaurant­es, se ve más gente circulando en la zona, eso es bueno, pero la parte negativa es que muchas veces los habitantes nativos de estas zonas se tienen que ir”, apuntó.

La directora del Instituto Municipal de Planeación (Implan), Guadalupe Peñúñuri Soto, explicó que el proceso de gentrifica­ción ya ocurrió en el Centro de Hermosillo en la década de los sesenta y se ha venido incrementa­ndo.

Afirmó que este hecho convirtió a Hermosillo en una “ciudad dona”, concepto que en urbanismo refiere a un centro población donde la gente vive en las periferias y no en las zonas del Centro lo que conlleva problemas de desplazami­ento.

El proyecto de atraer personas a que vivan en la zona céntrica, llevaría a la ciudad a ser compacta y diversa, lo que implica, por ejemplo, la construcci­ón de edificios verticales de vivienda con usos de suelo multifunci­onales.

“Se había apostado en Hermosillo a que los usos de suelo fuesen monofuncio­nales, es decir, una zona de comercio, otra de trabajo, etc., si nosotros bajo condiciona­ntes y criterios de diseño vamos a lograr que ya no se requieran grandes desplazami­entos y que la gente tenga satisfacto­res cerca de donde vive”, enfatizó.

JÓVENES Y ADULTOS MAYORES

El Centro de Hermosillo principalm­ente tiene vocación para estudiante­s universita­rios, pero también para personas de la tercera edad que buscan un lugar donde, sin tener que subirse a un automóvil, puedan tener todos los satisfacto­res cerca.

 ??  ??
 ??  ?? • Mucha gente acostumbra a descansar en la plaza junto al Mercado Municipal y obserrvar el bullicio del Centro de la ciudad.
• Mucha gente acostumbra a descansar en la plaza junto al Mercado Municipal y obserrvar el bullicio del Centro de la ciudad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico