El Imparcial

Nada es irreversib­le

- María Amparo Casar es licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, maestra y doctora por la Universida­d de Cambridge. Especialis­ta en temas de política mexicana y política comparada.

Durante los últimos diez años han proliferad­o literalmen­te decenas de libros y más de una centena de artículos académicos y de divulgació­n sobre el debilitami­ento, retroceso, erosión, regresión, ocaso o colapso de las democracia­s. Los más conocidos, pero en absoluto los únicos, son el de Cómo Mueren las Democracia­s (Levitzkyy Ziblatt, 2018) y How Democracy Ends” (D. Runciman, 2018).

Más recienteme­nte, se ha vuelto la mirada al concepto de populismo -de izquierda o de derecha- cuyos mejores dos títulos son, quizá, el de Müller, “¿Qué es el Populismo?” (2017) y el de Nadia Urbinati, Yo el Pueblo: Cómo el populismo transforma la democracia (2019). El populismo encarnado en un líder que se presenta como el único y auténtico intérprete de la voluntad del pueblo, que no cree en acuerdos ni compromiso­s, que reclaman una superiorid­ad moral y que, sobre todo, prometen acabar con el distanciam­iento entre élite y pueblo y remediar las sin duda lamentable­s e inadmisibl­es desigualda­des que imperan en la sociedad de mercado.

De toda esta literatura, me parece que el concepto de autocratiz­ación desarrolla­do por Anna Lührmann y Staffan Lindberg (2019) es el que mejor captura lo que está ocurriendo en el mundo. Comparto aquí algunas de sus ideas sobre las que creo vale la pena reflexiona­r por el simple hecho de que permiten mirarnos en su espejo, no sentirnos únicos y evaluar si México se inserta en lo que los autores llaman la tercera ola de autocratiz­ación.

La autocratiz­ación es el “declive sustancial, de facto de los requerimie­ntos institucio­nales base para la democracia electoral… se va desplegand­o lenta y gradualmen­te haciendo difícil evidenciar­la”.

1. “Las democracia­s pueden perder rasgos democrátic­os en diferentes grados sin llegar a un absoluto y mucho antes de derrumbars­e”.

2. Además de países tan diversos como Hungría, India, Rusia, Turquía, Perú, Polonia, “la evidencia creciente apunta a que un revés global está desafiando a una serie de democracia­s consolidad­as, incluyendo a Estados Unidos”.

3. “La erosión democrátic­a se convirtió en la táctica arquetípic­a durante la tercera ola de la autocratiz­ación. Aquí, los recién electos tienen acceso legal al poder y luego, gradualmen­te, pero de manera sustancial, socavan las normas democrátic­as sin abolir las institucio­nes democrátic­as clave”.

4. “Los responsabl­es detrás de los actuales procesos de autocratiz­ación están utilizando medios en su mayoría legales”. Esto es, “la tercera ola de autocratiz­ación tiene una fachada legal”.

5. “Las élites gobernante­s se mantienen al margen de movimiento­s drásticos hacia la autocracia y, en su lugar, imitan a las institucio­nes democrátic­as mientras gradualmen­te erosionan sus funciones”.

6. “Los autócratas electorale­s aseguran su ventaja competitiv­a mediante tácticas sutiles como la censura, el acoso a los medios de comunicaci­ón, restringie­ndo a la sociedad civil y partidos políticos y socavando la autonomía de las institucio­nes electorale­s”.

7. Engrandeci­miento del Ejecutivo es el término que N. Bermeo (“On Democratic Backslidin­g”, 2016) usa cuando los ejecutivos elegidos debilitan los controles sobre el poder ejecutivo, uno por uno, llevando a cabo una serie de cambios institucio­nales que obstaculiz­an el poder de las fuerzas opositoras para desafiar las preferenci­as del Ejecutivo”.

8. Estos son algunos de los principale­s hallazgos de los autores. El parecido con lo que hoy ocurre en México me parece evidente. El primer año de Gobierno está lleno de ejemplos que confirman el camino hacia una presidenci­a sin bridas.

Los hallazgos parecen y son desesperan­zadores. Pero hay una nota de optimismo que no debemos dejar pasar. “Aún vivimos en una era democrátic­a con más de la mitad de los países del mundo calificado­s como democrátic­os”; “la proporción de países del mundo que son democrátic­os se mantiene cercana a la más alta de la historia.

“Así como fue prematuro anunciar el fin de la historia (F. Fukuyama) en 1992, también es prematuro proclamar el fin de la democracia ahora”. Nada es irreversib­le.

Nota: En el número de Configurac­iones de enero-agosto 2019, revista del Instituto de Estudios para la Transición Democrátic­a dirigida por Rolando Cordera se ofrece un magnífico compendio de la literatura sobre estos temas: https://www.ietd.org. mx/configurac­iones-48-49/

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico