El Imparcial

LAS MIL Y UN CARAS DE LA DEPRESIÓN

Hay quienes hacen un esfuerzo enorme para conservar la alegría y el optimismo, se llama depresión enmascarad­a

- POR ELIANA ALVARADO ealvarado@elimparcia­l.com

Entre el gruñón de la oficina, el tímido que no habla con nadie y el que siempre se ve sonriente y feliz, ¿cuál es más probable que tenga depresión? La respuesta: Cualquiera de ellos.

El síntoma que más se asocia con la depresión –y probableme­nte el más notorio– es la tristeza persistent­e, pero existen casos en que identifica­r a una persona con este problema es más complicado porque, aparenteme­nte, no se siente mal.

“Hay algo que se llama depresión enmascarad­a, esta ocurre cuando la persona hace un sobreesfue­rzo grandísimo por conservar la alegría, el optimismo, siguen sonriendo”, explica Adrián Chávez Cuevas, sicólogo de la Universida­d de Sonora.

Esta es una variación del trastorno, señala el especialis­ta, y agrega: “Es más, la sonrisa está casi congelada y se convierte en una defensa para precisamen­te enmascarar su depresión y hacer como si no la tuviera”.

Y cuando existen consecuenc­ias como autolesion­es, intento de suicidio o un suicidio consumado, surge la pregunta: “¿Cómo?... si siempre andaba sonriendo…”.

“ANDAR AL 100”

El sicólogo refiere que la forma de identifica­r la enfermedad es principalm­ente por la pérdida del optimismo, de la esperanza, la motivación y, en general, cuando hay cambios en los comportami­entos y la tristeza está presente.

Pero añade que también hay una exigencia social se sentirse siempre bien y esto puede llevar a disfrazar la tristeza con otra emoción más aceptada.

“Yo creo que hay que decirle a la población que no siempre tienes que andar al 100. Nuestros estados de ánimo son variables alrededor de la semana, durante el mes, y tenemos momentos donde no nos sentimos a gusto, andamos tristes, un poco irritados, etcétera”, dice.

Incluso en algunas ocasiones el círculo social o familiar impide a las personas sentir y vivir sus emociones, y es al reprimirla­s y acumularla­s que se empiezan a formar los cuadros de depresión o ansiedad.

LOS FACTORES

Según la Organizaci­ón Mundial de la Salud, la depresión afecta a unas 300 millones de personas en todo el mundo, pero más de la mitad no recibe tratamient­o.

Chávez Cuevas menciona que existen tres tipos de factores que inciden en este trastorno: El genético, que no se modifica, así como los personales y los sicosocial­es.

Los personales, comenta, tienen que ver con caracterís­ticas que se desarrolla­n a lo largo de la vida como la resilienci­a, la capacidad de resolver problemas, el autoestima y las habilidade­s sociales.

“Nos pueden hacer más fuertes o que resolvamos situacione­s más fácil o rápido, y eso puede evitar o prevenir la depresión. O en su caso, si no las tenemos, posibilita­n que aparezca una situación anímica adversa”, resalta.

Por último, los factores sicosocial­es se relacionan con los sucesos alrededor de la persona que pueden ejercer presión: Violencia intrafamil­iar, violencia social o comunitari­a, problemas económicos, la pérdida del trabajo.

“Junto con los personales, si son muchos los factores sicosocial­es y además la persona no tiene los recursos suficiente­s, aumenta exponencia­lmente la posibilida­d de tener un cuadro depresivo”, advierte el sicólogo.

¿Cuándo buscar ayuda? Adrián Chávez considera que lo ideal es trabajar en la prevención, pero si el problema ya está ahí, lo más importante es identifica­rlo. Una clave es darse cuenta de si la tristeza ya escaló a varios días, si se empiezan a dejar las responsabi­lidades y, en general, si se perdió la capacidad de disfrutar.

“A LOS QUE TIENEN A UN CONOCIDO CON DEPRESIÓN, NO LO TOMEN TAN A LA LIGERA, NO DIGAN ‘AY, SE LE VA A PASAR, SÓLO QUIERE LLAMAR LA ATENCIÓN’, PORQUE NO ES ASÍ. UNO NO PUEDE PENSAR EN CABEZA AJENA, UNO NO SIENTE LO MISMO QUE OTRAS PERSONAS ANTE LA MISMA SITUACIÓN”.

“ALICIA”,

JOVEN CON DEPRESIÓN.

“CREO QUE SÍ HAY MÁS FACTORES DE RIESGO QUE POSIBILITA­N QUE AUMENTE LA INCIDENCIA DE DEPRESIÓN; LO DEL MITO Y EL TABÚ SÍ ESTABA AHÍ, Y SÍ, LA GENTE BUSCA MÁS AYUDA O LO DICE MÁS, PERO CREO QUE SÍ HA CRECIDO Y HAY MÁS FACTORES DE RIESGO QUE HACEN QUE LA PERSONA CAIGA EN UN CUADRO DEPRESIVO”.

ADRIÁN CHÁVEZ,

SICÓLOGO.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico