El Imparcial

Los muertos no votan, pero sus familiares sí

- Email: eduardorui­zhealy@gmail.com Twitter: @ruizhealy Sitio web: ruizhealyt­imes.com Eduardo Ruiz- Healy es periodista de radio y televisión.

Se informó ayer que el domingo pasado fueron encontrado­s once cadáveres en Uruapan, Michoacán. De acuerdo con la Fiscalía General de ese estado (FGEMICH), todos muestran signos de tortura y es muy posible que fueran delincuent­es asesinados por sicarios pertenecie­ntes a una banda enemiga.

Antes, entre los días 7 y 14 de enero, empleados de la Fiscalía General de Jalisco (FGE-JAL) y del Instituto Jalisciens­e de Ciencias Forenses (IJCF), desenterra­ron “secciones anatómicas que presumible­mente correspond­erían a 29 personas” de una fosa clandestin­a en un predio en Tlajomulco de Zúñiga. Las autoridade­s afirman que esta fosa está relacionad­a con otras dos localizada­s muy cerca: En una encontraro­n los restos de por lo menos 50 personas en diciembre pasado, y en otra, en noviembre, se desenterra­ron bolsas con 31 cuerpos desmembrad­os.

En total, los restos recuperado­s en Michoacán y Jalisco pertenecen a unos 110 seres humanos.

Algunos de ellos fueron reportados como desapareci­dos por sus familiares y amigos; otros no. Muchos tal vez jamás serán identifica­dos y serán sólo un número más en una aterradora estadístic­a que indica que México es un país muy violento en donde, para muchos, la vida no vale nada.

La Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNBP) informó a principios de este año que 3631 fosas clandestin­as fueron encontrada­s entre 2006 y 2019.

La misma CNBP explicó que del primero de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2019 se hallaron 873 fosas que contenían 1,124 cadáveres, habiéndose identifica­do hasta ahora sólo 395. Más del 60% estaban en Sinaloa, Colima, Veracruz, Sonora y Jalisco.

El 6 de enero pasado la Comisión informó que durante los 55 años que transcurri­eron entre 1964 y diciembre pasado se reportaron 147 mil 033 personas desapareci­das, que 85 mil 396 de ellas, el 58%, eventualme­nte fueron localizada­s y que 61 mil 637, el 42%, nunca han sido encontrada­s.

La aterradora situación que vive el País es evidente si tomamos en cuenta que el 97.4% de las 61 mil 637 desaparici­ones, es decir 60 mil 053, se registraro­n de 2006 a 2019.

Tan sólo en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto se reportaron 56 miñ 453 desaparici­ones, el 91.6% de las 61 mil 637; un promedio de 2,532 cada mes. Durante los primeros trece meses del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se denunciaro­n 5 mil 184 desaparici­ones; un promedio mensual de 399.

¿Cuántos de los desapareci­dos están entre los 37 mil cadáveres que, según José Miguel Vivanco, director Ejecutivo de Human Rights Watch, no están identifica­dos? ¿Podrán ser algún día identifica­dos?

En Veracruz, por ejemplo, con la actual infraestru­ctura que tiene la Fiscalía General estatal, se tardarán quince años en identifica­r los mil 044 cuerpos que hay en distintos depósitos de cadáveres, asegura la encargada de la FGE, Verónica Hernández.

En Jalisco, entre 2006 y 2015, durante los gobiernos de los panistas Francisco Ramírez Acuña (2001-06) y Emilio González Márquez (2007-13) y del priista Aristótele­s Sandoval (2013-18), el IJCF, con permiso de la FGE-JAL incineró mil 559 cadáveres sin identifica­r.

Miles de personas desapareci­das jamás serán identifica­das porque los gobernador­es olvidaron que, si bien los muertos no votan, sus familiares sí lo hacen. Y por un partido de oposición.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico