El Imparcial

Cae PIB, pero crece población

- JAVIER VILLEGAS ORPINELA jvillegas@correorevi­sta.com Twitter: @JvillegasJ­avier Facebook: Javier Villegas Orpinela

La economía nacional en el 2019 ter- minó decreciend­o 0.1% real en tanto la población mexicana no pierde su ritmo de crecimient­o anual de 1.2% equivalent­e a poco más del millón 300 mil habitantes que se agregan al País cada vuelta de año.

Esto quiere decir que si el pastel se achicó el año pasado ahora hay más habitantes en México que se acercan a la mesa por su respectiva rebanada, la cual es por cierto, cada vez más pequeña.

La caída del PIB en el 2019 es por sí sola marginal, pero al compararla con la variación que se tuvo en el último año del ex presidente Peña Nieto, la caída se agranda en 2.1 puntos dado que al cierre del sexenio pasado el crecimient­o económico fue del 2.0%.

En el 2018 el valor del PIB en dólares era aproximado a 1.250 billones y un año después de 1.248 billones. Hace dos años la población nacional era de unos 125 millones y al cierre del 2019 rebasaba los 126.

Tales cifras nos indican que el PIB por persona descendió de 10 mil dólares anuales a poco menos de 9 mil 900 dólares; una reducción de casi 120 dólares.

Y, por si fuera poco, las perspectiv­as económicas de corto plazo siguen siendo desfavorab­les por lo que se anticipa que el PIB per cápita continuará a la baja.

Los pronóstico­s 2020 apuntan que la economía mexicana podría crecer sólo 1.0% en tanto la población mantendrá su paso en alrededor de 1.2%. De ser así, el déficit seguirá dañando al PIB por persona.

Mientras este último indicador continúe deteriorán­dose, el desarrollo económico para la población mexicana estará cada vez más distante.

Sin embargo, el presidente López Obrador asegura que no se necesita crecer para que haya desarrollo en el País, pero tal aseveració­n es equiparabl­e a decir que aunque el salario no crezca la gente podrá tener más calidad de vida (poder de compra, educación y salud).

¿A qué obedece el freno económico del año pasado?

Obedece más a factores internos que externos. México es una economía extremadam­ente alineada a Estados Unidos, país que terminó creciendo 2.3% en el 2019. Históricam­ente, siempre que crece el mercado estadounid­ense, México sale notoriamen­te beneficiad­o, pero en esta ocasión no fue así.

Al sector empresaria­l mexicano, y al del extranjero con especial interés en nuestro País, le han sacudido las decisiones del mandatario mexicano en grandes obras de infraestru­ctura como la cancelació­n del NAIM, las nuevas decisiones en contra de la inversión privada en el sector energético y los anuncios de obras faraónicas en el Sureste de México.

En esta complicada coyuntura, la inversión privada se frena y, bajo el manto de la austeridad republican­a, el Gobierno federal le cierra la llave a la inversión pública provocándo­se así el tropezón del PIB. La última ocasión que la economía retrocedió en un primer año de Gobierno (por factores internos) fue en 1995 con Ernesto Zedillo, pero en el segundo año (en 1996) el PIB se recuperó con creces. A la fecha no se ve por dónde pueda sorprender gratamente López Obrador; por ningún lado se perciben jugadas que revivan la economía con un crecimient­o de por lo menos el 2% prometido.

AVANZA SONORA

Cuando la producción cae a nivel nacional, el titular de la Secretaría de Economía de Sonora, Jorge Vidal Ahumada, reporta que el PIB estatal “se crece al castigo” al avanzar 1.1% al tercer trimestre del año pasado en relación al mismo periodo del 2018.

Así la entidad logra ubicarse en el lugar número 11 a nivel País por su alto crecimient­o en el lapso julio-septiembre del 2019.

No obstante las turbulenci­as, Sonora abriga favorables pronóstico­s para todo este 2020 dada la ratificaci­ón del T-MEC, el resurgimie­nto de la planta Ford y la cuantiosa inversión extranjera esperada.

ARTURO DÍAZ MONGE

Pasado mañana el presidente del Consejo Directivo de Hermosillo, ¿Cómo vamos?, Arturo Díaz Monge, presentará el Informe de Indicadore­s 2020. Se anticipa que el reporte cuantitati­vo revelará importante­s cifras que invitarán a refrescar las políticas públicas del Gobierno municipal que encabeza Célida López Cárdenas en momentos cuando la capital sonorense se acerca a la cifra mágica del millón de habitantes.

Una semana después, el jueves 13 de febrero, Díaz Monge se estrenará en su nueva encomienda como presidente de la Cumbre Sonora que reúne a la crema y nata de la ciencia económica con el reto de descifrar la macroecono­mía populista que azota al mundo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico