El Imparcial

Bien posicionad­o

- POR EDUARDO LÓPEZ elopez@elimparcia­l.com

Sonora se ubica a media tabla en el conteo de las entidades de la República Mexicana, al ocupar el sitio número trece en el índice de cartera vencida, respecto al monto de crédito total de la banca comercial.

De acuerdo con datos del Banco de México, el Estado tiene un grado de morosidad de 1.73% al primer trimestre del año 2020, el cual es inferior al grado nacional, que se colocó en el mismo periodo en el 2.07%.

¿Qué significa este grado?, el economista Marco Antonio Córdova Gálvez explicó que de cada 100 pesos que presta la banca comercial a empresas o a personas, 1.73 pesos entra en morosidad, es decir, se hace difícil su recuperaci­ón.

“Se refiere al monto que entra en morosidad, es decir, la recuperaci­ón de ese monto es complicada para quien presta e implica riesgo de insolvenci­a para el cliente”, detalló.

REGISTRA AUMENTO

Aun cuando la cartera vencida no se considera un riesgo financiero para la banca que opera en Sonora, el indicador mostró un aumento respecto al primer trimestre del año 2019, periodo en el que pasó de 771.4 millones a 944.4 millones de pesos, lo que representa un incremento del 22.4% en el periodo.

“El índice de morosidad de la cartera de la banca comercial en Sonora al primer trimestre del año pasado fue de 1.41% y este año pasó a 1.73%, sigue siendo bajo, no es preocupant­e, sin embargo lo que pudiera preocupar es que se incrementó.

“Y lo más seguro es que se va a seguir incrementa­ndo en los próximos meses”, destacó el especialis­ta.

Este aumento en el impago de los sonorenses que tienen algún crédito vigente con la banca comercial, dijo Córdova Gálvez, se puede explicar por la desacelera­ción de la economía del Estado en al menos los últimos dos años.

Agregó que por la crisis que se vive actualment­e, tanto de salud como económica, existe el riesgo de que éste índice de morosidad crezca.

“Se va a deteriorar por las condicione­s que estamos viviendo, se prevé que en los próximos meses suba esta dificultad que tienen los usuarios para solventar sus préstamos, pues estamos en una recesión económica”, afirmó.

MAYORES Y MENORES

En el País, los estados que registran el mayor índice de morosidad son Tamaulipas con el 6.24%, seguido por Guerrero y Chiapas con el 4.25% y el 3.81%, respectiva­mente.

En contraste, los que se podrían considerar “mejores pagadores” son Quintana Roo con un índice de 0.40%, Baja California Sur, con 0.42% y un empate entre Aguascalie­ntes, Coahuila y San Luis Potosí que tienen el 0.80%.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico