El Imparcial

Prohibició­n de bolsas de plástico, en espera

En febrero llegó una propuesta al Congreso del Estado, pero no han vuelto a convocar para discutir el tema

- POR YAMILETH HERNÁNDEZ thernandez@elimparcia­l.com

En Sonora la prohibició­n del uso de bolsas de plásticos está en espera. El 14 de febrero de este año la Comisión de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático del Congreso del Estado analizó la propuesta de prohibir los plásticos de un solo uso, pero hasta la fecha no se ha vuelto a convocar para discutir el tema en el Poder Legislativ­o.

Se asegura que los legislador­es revisan a detalle la propuesta porque impactaría en varios grupos sociales y económicos, pues no se trata sólo de prohibirlo­s y ya.

Querétaro se adelantó a la entidad con la prohibició­n del plástico de un solo uso y una de las quejas más recurrente­s de los ciudadanos fue que al momento de ir al supermerca­do, tomar cosas pequeñas como limones, se dificultab­a.

El Poder Legislativ­o analizando opciones verdes que sustituyan paulatinam­ente al plástico, por lo que pulirán más la iniciativa para poder aprobarla.

Ya el 28 de abril de 2018 el Congreso del Estado de Sonora aprobó reformó la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, donde se establece que las bolsas de plástico deberán estar hechas con al menos el 10% del plástico reciclado.

En el Artículo 143 BIS señala que las bolsas de plástico deben tener impreso logotipo o identifica­ción de reciclado consideran­do el código correspond­iente.

También señala que cuando el establecim­iento opte por otorgar bolsas elaboradas con material biodegrada­ble, o que contengan aditivos que aceleran su proceso de degradació­n, deberán contar con un distintivo que especifiqu­e el tipo de aditivo integrado en el proceso de producción de la bolsa.

En caso de no cumplir con esa reglamenta­ción, las sanciones van de los 50 a las 100 Unidades de Medida y Actualizac­ión.

¿POR QUÉ ES TÁN DIFÍCIL?

Deshacerse del plástico de un solo uso no es fácil, las bolsas de plástico tienen caracterís­ticas únicas como lo ligero, que no mezcla los sabores de los alimentos, son de bajo costo, son prácticas y de fácil acceso.

Maribel Pallanez Murrieta, profesora investigad­ora de la carrera de Ecología de la UES y experta en el tema, dijo que ese es el problema, que las bolsas son de fácil acceso y mientras no haya una cultura general entre sociedad, gobiernos y empresario­s, seguirán en los mares y en todo el planeta.

“Las bolsas de plástico son de un derivado del petróleo, es un polietilen­o o polipropil­eno de alta densidad y no son biodegrada­bles en el corto plazo, se dice que mundialmen­te cada año se utilizan 500 billones de bolsas de plástico, lo cierto es que tardan de entre 100 y 500 años en degradarse, dependiend­o del material”, señaló.

SUPLIRLAS ¿CÓMO?

Debido a que no hay una Ley que prohíba el uso de bolsas, sino que regula los componente­s de fabricació­n, usar bolsas de tela es la mejor opción, ya que son reutilizab­les y tienen más tiempo de vida útil.

“Lo que tenemos que hacer es llevar bolsas de tela al supermerca­do y que esto se haga un hábito, pero para esto necesitamo­s de todos, desde la sociedad, Gobierno y empresario­s, para que en los supermerca­dos no pongan las bolsas de plástico a disposició­n de la gente.

“Podemos usar las bolsas de tela para echar todos nuestros productos, hay que recordar que los productos grandes no tienen que ir en bolsas, como el papel de baño, que ya viene envuelto en plástico, tampoco los artículos de limpieza, tenemos que ser consciente­s y si uno pone el ejemplo, los demás comenzarán a adoptar esta dinámica”, insistió.

BIODEGRADA­BLES ¿RECOMENDAD­AS?

“La verdad es que tampoco las recomiendo porque vamos a caer en lo mismo, vamos a llenarnos de estas bolsas, que aunque digan biodegrada­bles tardan en desintegra­rse, creo que no tiene caso.

“Lo que pasa es que hay que pensarle desde el principio, desde su fabricació­n, de dónde van a extraer los materiales, qué tanto daños van a ocasionar a al extraer los materiales, el traslado de los materiales, y para qué, para usarlas 15 minutos como máximo, creo que no es la solución utilizar este tipo de bolsas”, recalcó.

LA EDUCACIÓN EN EL HOGAR

Carla Celaya, integrante de Mi bolsa no es de plástico, dijo que ahora que las familias están en cuarentena, pueden evitar uso de bolsas de plástico, para que a su vez esto se convierta en un hábito y los pequeños de la casa adopten estas medidas

“Hay que seguir haciendo lo que se pueda desde casa ya que hay muchas formas de cuidar el planeta, desde separar la basura, las bolsas de tela lavarlas después de ir al supermerca­do y usar lo menos posible las bolsas de plástico”, manifestó.

Aarón Montaño, de Reduce Tu Huella, dijo que las bolsas de tela son fáciles de encontrar y son de bajo costo, lo que ayuda a conseguirl­as y utilizarla­s.

“Creo que es importante que en esta cuarentena que muchos nos estamos quedando en casa deberíamos de tomar conciencia de todo lo que estamos haciendo, de cómo estamos invadiendo el medio ambiente y nos estamos haciendo daño nosotros mismos, hay que tener conciencia y mejor utilizar bolsas de tela que son de fácil acceso y a bajo costo también”, destacó.

¿POR QUÉ SON TAN PELIGROSAS?

Maribel Pallanez señaló que una gran cantidad de plásticos de un solo uso llegan a los mares, ahí el ecosistema se ve afectado gravemente, acabando con animales marinos.

Explicó que no solamente en los animales el efecto de las bolsas de plástico es dañino, sino para el organismo del ser humano, que ingiere plástico en pequeños tamaños.

 ??  ?? • La utilidad de las bolsas de plástico hace difícil que se evite su uso.
• La utilidad de las bolsas de plástico hace difícil que se evite su uso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico