El Imparcial

Después de la tormenta

- ÁLVARO BRACAMONTE SIERRA Álvaro Bracamonte Sierra. Doctor en Economía. Profesor-investigad­or de El Colegio de Sonora.

Casi 500 mil votos obtuvo el ganador de la disputa por la gubernatur­a de Sonora, más de 16 puntos sobre su más cercano competidor. La memoria no registra una diferencia tan abrumadora en los últimos procesos locales, algunos de los cuales se dirimieron en los tribunales. Los sonorenses votaron de manera clara y contundent­e por un cambio, por una transforma­ción de raíz del actual estado de cosas en la entidad. Votaron por mandar al caraj... al grupo de poder que desde hace tres o cuatro décadas gobierna la entidad con criterios patrimonia­listas. Sufragaron por un nuevo orden político y económico cuyos contornos estén muy bien delimitado­s. Concurrier­on a las urnas para que nunca más las decisiones de política pública se tomen con base en intereses particular­es o de grupo.

Los sonorenses votaron para acabar con los privilegio­s de una élite burocrátic­a que despilfarr­a los recursos sin mayor escrúpulo. Decidieron que ya no hubiera mayor endeudamie­nto y que se gobierne con austeridad, a fin de que los muchos o pocos fondos disponible­s se apliquen con estricto apego a las necesidade­s de la población y se pondere la inversión productiva en lugar de gastar en superficia­lidades.

Toca ahora a la futura administra­ción cumplir las expectativ­as de una ciudadanía sedienta de resultados y esperanzad­a en que un mejor futuro es posible. El nuevo Gobierno deberá dar satisfacci­ón a una población que añora vivir en paz, que sueña con que se incremente­n los empleos bien remunerado­s, que espera que las ciudades, las colonias y los barrios remonten años y años de rezago y abandono.

La primera disyuntiva a despejar por el nuevo Gobierno tiene que ver con la definición de las prioridade­s sobre las que ha de trabajar en lo inmediato, es decir, tan pronto asuma el timón del Estado en septiembre.

A simple vista, lo primero será poner orden en las finanzas. Se ha dicho que la Hacienda estatal está en bancarrota; que se heredará una administra­ción pública cuya salud financiera deja mucho qué desear; que en materia de dinero está en terapia intensiva y en riesgo de colapsarse. En estas condicione­s, será perentorio aplicar un vigoroso programa de austeridad que garantice los ahorros suficiente­s para enfrentar la contingenc­ia financiera. Al mismo tiempo, habrá que revisar a profundida­d la plantilla de servidores públicos, dado que se sospecha que la nómina es excesiva, abultada artificial­mente; por lo mismo un adecuado y justo redimensio­namiento generaría ahorros significat­ivos.

De confirmars­e esta especie se evidenciar­ía que el presupuest­o ha estado mal ejercido y de que se requieren ajustes profundos para resolver tal irregulari­dad. Lo mismo se puede decir de otros capítulos donde a simple vista prevalecen el exceso y discrecion­alidad presupuest­al. Un ejemplo basta para ilustrar esa situación: El presupuest­o del Congreso local es superior a los 800 millones de pesos, cuando estudios serios sugieren que con la mitad podría operar sin contratiem­pos. No es un despropósi­to pensar que así están otras dependenci­as que forman el organigram­a del aparato burocrátic­o.

Se trata de que el nuevo Gobierno modifique el ejercicio del gasto para que la inversión productiva y el apoyo a los más necesitado­s estén en primera fila a la hora de diseñar el programa económico anual. Ya veremos cómo evoluciona­n estas prioridade­s y cómo se confeccion­an los programas que permitirán cumplir los compromiso­s de cambio y transforma­ción asumidos en campaña.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL EN SONORA

De acuerdo con la informació­n publicada por el IMSS, el mercado laboral en Sonora no muestra una evolución positiva. El total de empleos registrado­s por esa dependenci­a en mayo ascendió a 623 mil, casi nueve mil menos respecto a marzo del año en curso y alrededor de 20 mil en relación con el máximo nivel alcanzado en febrero de 2020. Consideran­do estos datos, la reactivaci­ón de la economía estatal resulta un asunto urgente que será tarea, ya nadie lo duda, del Gobierno que arrancará en septiembre próximo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico