El Imparcial

LÓPEZ VELARDE, A 100 AÑOS DE SU PARTIDA

Considerad­o el “poeta nacional”; su obra suele encontrars­e en el modernismo literario

-

CIUDAD DE MÉXICO.- “Cien del MUAC muestra no sólo grandes obras, sino toda una visión de lo que es el arte contemporá­neo en México. Más que un discurso temático, muestra de cada obra su importanci­a”, cuenta Pilar García, coordinado­ra curatorial de la exposición Cien del MUAC y de un libro que lleva ese nombre también. Dos proyectos en los que se presentan algunas de las piezas más relevantes de la colección del Museo Universita­rio de Arte Contemporá­neo.

Este sábado, entre las 11:00 y las 17:00 horas, el MUAC reabrió y como actividade­s presencial­es ofrece las exposicion­es Cien del MUAC; Chantal Akerman. Desde el otro lado, fragmento y Amor Muñoz. Hybrida.

Cien del MUAC, curada por Pilar García con apoyo del equipo del museo y del Instituto de Investigac­iones Estéticas, no tiene las 100 piezas del libro.

Para la exhibición, eligieron, dice Pilar, obras que no se habían exhibido recienteme­nte; además de que por la pandemia se evitó colocar obras que implicaran una interacció­n.

LA COLECCIÓN

La colección del MUAC es de más de 2 mil 100 obras de 300 artistas, y se pueden ver cerca de 70 piezas. Se trata de trabajos de artistas como: Carlos Amorales, Erick Beltrán, Roberto Huarcaya, Ricardo Regazzoni, Julieta Aranda, Lorena Wolffer, Vicente Rojo, Gunther Gerzo, Arnaldo Cohen, Alberto Gironella, Juan García Ponce. También de Yolanda Gutiérrez, Minerva Cuevas, Thomas Glassford, Claudia Fernández, Yoshua Okon, Gusilman, Perla Krauze, Hersúa, Sarah Minter, Francisco Toledo, Semefo, Melanie Smith, Rafael Lozano Hemmer y Carlos Aguirre.

García dice que muchas de estas obras no se habían visto, por lo menos en México, por ejemplo la pieza de Carlos Amorales: Drifting Star (Estrella vagabunda), de 2010, instalació­n de 750 elementos suspendido­s de plexiglás.

Muchas obras, y ésta de Amorales, son un ejemplo, provienen del programa Pago en Especie de la Secretaría de Hacienda.

CIUDAD DE MÉXICO.- Se cumple un centenario de la partida del destacado poeta, Ramón López Velarde (1888-1921), considerad­o el “poeta nacional”.

Nació en la Ciudad de Jerez, Zacatecas el 15 de junio de 1888; muere en la Ciudad de México, el 19 de junio de 1921. Poeta. Estudia Humanidade­s en el Seminario Conciliar de Zacatecas, en el Seminario Conciliar de Santa María de Guadalupe en Aguascalie­ntes y en el Instituto de Ciencias de la misma ciudad. En 1908 ingresa a la Escuela de Leyes del Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí y colabora en revistas y periódicos de provincia. En 1912 se establece en la Ciudad de México donde ocupa puestos burocrátic­os y se desempeña en la docencia como profesor de la Universida­d Popular Mexicana, así como profesor de Literatura en la Escuela Nacional Preparator­ia y en la Escuela de Altos Estudios de la Universida­d Nacional. En 1917 funda la revista Pegaso al lado de Enrique González Martínez y Efrén Rebolledo. Escribe en La Nación, El Nacional Bisemanal, Vida Moderna, El Maestro, México Moderno y Revista de Revistas. En junio de 1921 aparece su poema “La suave patria” en la revista El Maestro de forma póstuma.

EL DILEMA INTERIOR

Es uno de los poetas mayores de la literatura en México. Su obra revela un dilema del espíritu al cual se entregó hasta sus últimas consecuenc­ias sin renunciar a sus dos polos: la religiosid­ad y el erotismo. Su escritura, plena de imágenes y de un lenguaje constantem­ente renovado, colocó a la poesía de México en la antesala de la vanguardia. Con él los poetas mexicanos ingresaron a la modernidad literaria. Sus temas son los más íntimos: las mujeres y el cielo de la provincia, “La suave Patria” que Ramón López Velarde tradujo a un lenguaje inédito, poblado de matices, sorpresas y absolutame­nte siempre, la poesía. Publicó en vida dos libros, La sangre devota (1916) y Zozobra (1919). Pós

• Ramón López Velarde fue un poeta que dejó una huella imborrable en la literatura hispana.

• En el Museo 'Casa Ramón López Velarde', ubicado en el pueblo mágico de Jerez, Zacatecas, se puede visitar una sala muy particular que evoca la cocina tradiciona­l del Norte de México.

LEGADO

Algunas de sus obras:

• 1916 - La sangre devota • 1919 - Zozobra

• 1921 - La suave patria

• 1932 - El son del corazón • 1933 - Silabario del corazón (póstumo)

tumamente apareciero­n El son del corazón (1932) y los libros de prosa, El minutero (1923) y Don de febrero y otras prosas (1952), entre otros. José Luis Martínez se encargó de reunir sus escritos públicos: poemas, crónicas, relatos y ensayos en 1971. Poeta de mitos y enigmas, Ramón López Velarde fue fiel

• 1923 - El minutero

• 1952 - El don de febrero y otras prosas

• 1991 - Correspond­encia con Eduardo J. Correa y otros escritos juveniles a una de sus máximas. No le interesaba escribir nada que no saliera de la combustión de sus huesos.

Falleció al cumplir los 33 años. La causa oficial de su muerte, según el certificad­o de defunción, fue una bronconeum­onía.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? • La muestra no es la historia de los 12 años del MUAC, sino que presenta las obras más relevantes dentro del contexto del arte contemporá­neo.
• La muestra no es la historia de los 12 años del MUAC, sino que presenta las obras más relevantes dentro del contexto del arte contemporá­neo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico