El Imparcial

DE POLÍTICA Y COSAS PEORES

CATÓN

- Licenciado en Derecho y en Lengua y Literatura españolas/cronista de Saltillo. Eduardo Ruiz-Healy es periodista de radio y televisión. Sergio Sarmiento es periodista y analista político/ comentaris­ta de televisión.

El desempleo en el País

Empédocles Etílez llegó a su casa cayéndose de borracho. No atinaba a meter la llave en la cerradura de la puerta. Se acercó el guardia de la colonia y le dijo: “Lo que usted tiene en la mano, don Empédocles, no es la llave de su casa: Es un supositori­o’”. “¡Uta! -se asustó el temulento-. ¿Entonces dónde chingaos puse la llave?”... Llegó un médico amigo de Babalucas a verlo en su casa, pues había recibido un mensaje de él en el cual le decía que se sentía mal.

El cobre conduce muy bien el calor y la electricid­ad y se usa en la fabricació­n de motores eléctricos y, sobre todo, de cables eléctricos.

Su robo es un negocio en el que participan delincuent­es independie­ntes u organizado­s porque es fácil de sustraer de cualquier área en donde el cable está expuesto. Por su alto valor de chatarra es fácil venderlo a los chatarrero­s que lo pagan en efectivo y sin preguntar cuál es su origen. El cobre robado se reutiliza fácilmente para fabricar fibra óptica, cables y piezas eléctricas y de plomería de alto valor.

En Estados Unidos, el Buró Federal de Investigac­iones (FBI) ha señalado que “los ladrones de cobre amenazan la infraestru­ctura crítica del país al robarle a subestacio­nes

Le preguntó: “¿Cómo te encuentras, Baba?”. Respondió el tonto roque con voz débil: “Levanto las sábanas y ahí estoy’”... Una jirafa entró en un bar. Se encaminó a la barra y tomó asiento en uno de los bancos. Luego paseó la vista a su alrededor, y en seguida le dijo muy molesta al barman: “¿Por qué todos se me quedan viendo? ¡Ya soy mayor de edad!”... Concentrad­os como estamos en politiquer­ías; sometidos a la cotidiana, incesante propaganda mañanera, y observando cómo las corcholata­s presidenci­ales descuidan sus labores por su afán de ponerse adelante en la carrera presidenci­al, olvidamos que hoy por hoy uno de los mayores problemas que afronta México es el desempleo. Si no se toman medidas para atemperar siquiera sea en corta medida los efectos de ese grave mal se estarán creando condicione­s para que tarde o temprano se produzcan conflictos sociales eléctricas, torres de telefonía celular, líneas telefónica­s fijas, ferrocarri­les, pozos de agua, sitios de construcci­ón y casas desocupada­s para obtener ganancias lucrativas. El robo de cobre interrumpe el flujo de electricid­ad, telecomuni­caciones, transporte, suministro de agua, calefacció­n y seguridad y servicios de emergencia y presenta un riesgo tanto para la seguridad pública como para la seguridad nacional. Grupos organizado­s de ladrones están realizando robos a gran escala de servicios eléctricos, almacenes, propiedade­s embargadas o desocupada­s y sitios de pozos petroleros por decenas de miles de dólares en ganancias ilícitas por mes. La demanda de cobre de países en vías de desarrollo como China e India está generando un sólido comercio internacio­nal del cobre. Los ladrones de cobre están explotando esta demanda y el aumento de precios resultante robando y vendiendo el metal para obtener grandes ganancias a reciclador­es en todo EU. A medida que la oferta mundial de cobre continúa reduciéndo­se, es probable que aumente el mercado de cobre ilícito”.

En 2008, que es el último año en que pude encontrar informació­n sobre el tema, el Departamen­to de Energía de EU estimó que el robo de cobre le costó alrededor de 1,000 millones de dólares anuales a las empresas de ese país. de gravedad. De hecho debería asombrarno­s que no se hayan registrado ya problemas como los que han acabado con la estabilida­d de otras naciones de América Latina. A toda la corte celestial deberíamos agradecer ese milagro, o al estoicismo que, se dice, posee el pueblo mexicano. El actual régimen, en nombre de un rancio nacionalis­mo y de una supuesta soberanía, se opone a la inversión extranjera; la considera peligrosa y atentatori­a contra el bien de la nación, y pretende revivir los viejos tiempos del estatismo económico que tantos y tan graves daños hizo al País. En la presente situación de México, agobiado por los muchos males que derivan de la falta de fuentes de trabajo, debe propiciars­e todo aquello que redunde en la creación de empleos y en el mejor y más racional aprovecham­iento de nuestros recursos. Ningún bienestar podrá conseguirs­e si no es a través del trabajo. Las dádivas en dinero alivian momentánea­mente la situación de algunos hogares, pero esa ayuda tiene un claro trasfondo político -el mismo presidente López lo ha reconocido así-, y llega siempre el momento en que se agotan los recursos necesarios para entregar esas pensiones, becas, ayudas o subsidios. Empleos es lo que más necesita ahora México, y no dogmas ya obsoletos o prácticas políticas demagógica­s y paternalis­tas... Cierta pintora contrató a un gallardo joven para que le sirviera de modelo en un desnudo que debía pintar. Apenas el adonis se colocó en pose, la artista fue hacia él y lo hizo objeto de toda suerte de tocamiento­s. “Perdona, guapo -le dijo luego de terminar su proceder-. Algunos pintores pintan lo que sienten. A mí me gusta sentir lo que pinto’”... Aquel manicomio era de paga. Un letrero decía: “Los clientes siempre tienen la razón’”... Solicia vivía sola, sin más compañía que la de un gato llamado Morrongo. Una noche la solitaria mujer llamó angustiada a la Policía. “Manden una patrulla! ¡Un ladrón saltó la tapia de mi casa!’”. Le pidió el oficial de guardia: “¿Puede darnos la descripció­n del hombre?”. “Sí -respondió Solicia-. Es joven; alto, fornido; tiene cabello ensortijad­o; es moreno de ojos verdes, usa bigotito”. “Lo conocemos -le informó el oficial-. Es Eroticio Pitorraudo. Pero no es ratero: Es un seductor de mujeres”. “Ah, vaya -se tranquiliz­ó Solicia-. Entonces no se molesten en venir”... FIN.

Es lógico suponer que el robo ha aumentado en vista de que el precio del cobre se elevó en el mercado de metales Comex, que rige los precios mundiales del metal. En enero de 2018 el precio de una libra fue de 2.31 dólares y en enero de este año fue de 4.23 dólares, un aumento de 83.1% en sólo cinco años.

Ayer el director del Metro de la Ciudad de México, Guillermo Calderón, informó que los robos de cables eléctricos en sus instalacio­nes son perpetrado­s por “bandas delictivas del crimen organizado” que el año pasado se robaron 14 mil 500 metros de cables con un valor de 50 millones de pesos. Añadió que los robos ocurren en áreas expuestas de las líneas 1, 2 y 3 y que hay más de 186 registros que se encuentran en vía pública.

Pregunto: ¿Qué se ha hecho para prevenir estos robos? ¿No resultaba menos caro asegurar esos más de 186 registros para reducir la cantidad de metros robados? ¿Qué medidas preventiva­s ha adoptado el Metro para reducir los robos? ¿Puede o debe la Guardia Nacional vigilar esos registros que están en la vía pública las 24 horas los siete días de la semana? ¿Qué se está haciendo en todo el País para prevenir el robo y reventa de cobre y castigar a los delincuent­es?

Ayer el Presidente estaba de buenas. “Vamos a presumir un poco -dijo- para que se enojen un poquito más, que ya no deben de enojarse tanto”. Pasó a ofrecer una serie de datos que buscaban demostrar lo bien que está la economía mexicana.

Empezó por las remesas: “Cincuenta y ocho mil 897 millones de dólares, 13% más que el año pasado. Muchas gracias, paisanos, muchas gracias”. En cuanto a los programas sociales, señaló: “Imagínense, somos 35 millones de familias y estamos con los programas sociales llegando a cuando menos con un apoyo a 25 millones y vamos a aumentar”. En empleo, “llegamos a 21 millones 640 mil en diciembre. Y este dato es importante, 279,059 empleos más que en febrero del 20, que fue la pandemia. Pero hay otra cosa, sobre el promedio del salario, 14,802, también va en aumento al mes, promedio”. Presumió también la apreciació­n del peso frente al dólar.

“Espérense, es para el archivo de vanidades”, continuó. “Inversión extranjera, ahí también, y van a llegar más. Crecimient­o, también ya empezamos, ya estamos como antes de la pandemia y nos quedan tres años. Si logramos crecer 3%, como el 22, [el] 23 y 24, tendríamos un promedio en el sexenio, a pesar de la pandemia, de 1% de crecimient­o. Con eso pienso que sería una hazaña, porque miren esta caída, esto no se había dado desde 1930, y levantarno­s de esto”. Mostró una tabla de crecimient­o en 2022 de distintos países, con México a media tabla, con 3% y siguió con la inflación, “que estoy seguro de que va a bajar para el próximo dato del Inegi, pero también, como es un asunto mundial”.

La expansión de 3% en 2022 es, efectivame­nte, un logro, aunque en el cuarto trimestre se registró sólo un avance de 0.4% trimestral, que anualizado, nos daría apenas un 1.6%. El FMI ha subido su previsión de crecimient­o para México en 2023, pero sólo de 1.2 a 1.7%. No está mal, pero estamos lejos de ese 3% con el que sueña López Obrador.

Apenas estamos regresando al nivel económico que tuvimos antes de la pandemia, pero estamos debajo todavía de donde empezamos el sexenio, tanto en términos nominales como per cápita. El crecimient­o de empleos formales ha sido muy positivo, pero el Presidente olvidó decir que la caída de 345 mil empleos en diciembre supuestame­nte se iba a evitar con la prohibició­n del outsourcin­g, pero se incrementó sobre el año anterior. La fortaleza del peso es consecuenc­ia de un manejo prudente de las finanzas públicas y del aumento en las tasas de interés. Las remesas, lejos de ser un reflejo de buenas políticas económicas, son un signo de los problemas del País.

México debería estar viviendo una gran bonanza. El nearshorin­g de las empresas internacio­nales ante las barreras a China debería beneficiar­nos. Ante esa oportunida­d, el 3% de 2022, o el 1.7% que el FMI prevé para este 2023, son decepciona­ntes. Y no sorprende. Cuando las empresas quieren establecer­se en México se dan cuenta de que no hay electricid­ad -y la que hay es sucia-, ni gas ni seguridad. El problema no lo perciben los millones que reciben dádivas gubernamen­tales, pero en el largo plazo nos empobrece a todos. Es verdad que han crecido los compromiso­s de inversión extranjera, pero la inversión fija bruta, la que cuenta, sigue estando por debajo de los niveles previos a este Gobierno.

No es cuestión de enojarse o de festejar, sino de ver las cifras con objetivida­d. El 2022 no fue un mal año. ¡Qué bueno! La prosperida­d, sin embargo, se construye con inversión, que no estamos teniendo.

Una economía fuerte es la fuente de la fortaleza nacional”,

MENTIRAS

Resulta que Baker Hughes mintió. La división norteameri­cana de la empresa, cuyo ex director arrendó la “Casa Gris” a la esposa de José Ramón Beltrán, hijo del presidente, sí tuvo contratos con Pemex (MCCI). Eso cambia las cosas.

YOSHIHIDE SUGA.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico