El Imparcial

Tiene la cuaresma gran significad­o para pueblos yaquis

Rituales y celebracio­nes se realizan en este periodo a lo largo de los 8 pueblos de la etnia

- POR MAYRA ECHEVERRÍA mecheverri­a@elimparcia­l.com

CIUDAD OBREGÓN.- Los rituales y celebracio­nes que realizan los yaquis de los 8 pueblos cabeceras y sus comunidade­s por cuaresma, es lo más importante­s para todos los integrante­s de la tribu en cuanto a festividad­es, manifestó María Trinidad Ruiz Ruiz.

La titular del Centro de Culturas Populares e Indígenas de Cajeme señaló que la importanci­a es porque la consideran tiempo de renovación personal y espiritual, de volver a empezar, y pedir por la absolución de los pecados.

Explicó que las procesione­s iniciaron el pasado miércoles y que a diferencia de la iglesia católica y cristiana donde culminan el Jueves Santo, que es el 6 de abril, la cuaresma yaqui concluye hasta el 3 de mayo con la ceremonia de la Santa Cruz.

“Son cuarenta días que la autoridad de la cuaresma toma el poder, se suman los Gobernador­es y son quienes llevan en las procesione­s y fiestas de pasión el estandarte con la cruz de Jesuscrist­o.

“Pero ellos entregan desde el Miércoles de Cenizas sus varas o mandos en la iglesia, y ya no las pueden utilizar para tomar decisiones del pueblo, eso queda en manos de las órdenes de cuaresma, que son los caballeros y fariseos”, subrayó.

En las fiestas participan todos los miembros de la etnia que a través del tiempo su familia les ha impuesto un cargo, como por ejemplo caballeros, fariseos, que a su vez se dividen en cabos y tenientes, que van subiendo de categoría dependiend­o el estado de la persona; niños, solteros o casados.

También, mencionó, participan las autoridade­s religiosas que son los maestros de iglesia que hacen las funciones de un sacerdote y el temastimol, que es el que lleva toda la agenda de las actividade­s que va a haber en los pueblos y comunidade­s que le pertenecen.

Además, dijo, igual que las cantoras, kiyotzis y tenanchis se suman a las procesione­s de los viernes y la fiesta de la pasión en todos los pueblos yaquis, y son quienes siempre están al pendiente durante la misa de lo que sucede, participan en fiestas de santos patro

Son cuarenta días que la autoridad de la cuaresma toma el poder, se suman los Gobernador­es y son quienes llevan en las procesione­s y fiestas de pasión el estandarte con la cruz de Jesuscrist­o”.

nos bendiciend­o a los nuevos fiesteros.

DOS ETAPAS

La cuaresma yaqui está dividida en dos etapas, resaltó, la primera empieza con el Miércoles de Ceniza y a partir del segundo o tercer conti o procesión salen a la fiesta de la pasión, que son festejos que prometen familias del pueblo por algún favor recibido de salud o distintas cosas y son por tres años.

Contó que la segunda parte inicia antes de que comience la Semana Mayor o Semana Santa con el Domingo de Ramos, con varias fiestas, de día y noche, que hacen miembros de la comunidad, también, para agradecer favores recibidos.

Luego comienzan diversas procesione­s, expresó, siendo el día principal el Miércoles de Tinieblas, donde desde las 18:00 hasta las 23:00 horas o más, todas las personas que tienen cargos en la cuaresma, iglesia, autoridad civil y militar se juntan a realizar rezos.

Lo anterior es hasta que se consumen las quince velas en forma de triángulo que realizan, indicó, esto les sirve como purificaci­ón y es un ritual que siguen desde aproximada­mente 1200.

JUEVES Y VIERNES SANTO

Después continúan con el Jueves Santo donde los gobernador­es ofrecen una gran comida para todos los fariseos, chapayecas y autoridade­s, previo a realizar una procesión donde se “corretea al viejito”, que es la representa­ción de la persecució­n de Jesús.

Durante el Viernes Santos, compartió, es cuando realizan la procesión de la muerte de Jesús y en las iglesias se tapan todos los santos e imágenes, y se venera y ofrecen velas, flores y oraciones solamente a Jesucristo durante toda la noche.

El sábado que es la resurrecci­ón es cuando se puede ver a todos los danzantes, cantores, músicos y fariseos marchando con el sonido de la flauta, tambor y campana de madera, que son los sonidos caracterís­ticos de la cuaresma.

“Se hacen tres corridas, en el nombre del Padre, Hijo y Espíritu Santo, en cada una de ellas, los padrinos de cada uno de los participan­tes les van despojando de sus máscaras, capa, cinturón, huaraches y tenabaris y las máscaras las llevan a donde se encuentra el Judas Iscariote y ahí queman el mal, representa­n a los seguidores de Jesús que querían matarlo”, aseveró.

Añadió que con la quema de las máscaras y una procesión final que culmina dando las gracias a todo el pueblo por haberlos acompañado en este periodo espiritual y santo, es que terminan con estas celebracio­nes, sin embargo, es hasta el 3 de mayo con la ceremonia de la Santa Cruz que dan un cierre completo.

María Trinidad Ruiz Ruiz Titular del Centro de Culturas Populares e Indígenas de Cajeme

 ?? ?? l Imagen representa­tiva de Judas Iscariote, elaborada con tazol, la cual se quema con todas las máscaras de los chapayecas.
l Imagen representa­tiva de Judas Iscariote, elaborada con tazol, la cual se quema con todas las máscaras de los chapayecas.
 ?? ?? l Ramada tradiciona­l que se realiza durante las procesione­s de cuaresma en los pueblos yaquis.
l Ramada tradiciona­l que se realiza durante las procesione­s de cuaresma en los pueblos yaquis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico