El Imparcial

MUJERES EN LA HISTORIA DEL ARTE

-

CIUDAD DE MÉXICO.- La formación de las coleccione­s del Museo del Prado está estrechame­nte ligada a la labor de promoción artística que desarrolla­ron algunas de las mujeres más representa­tivas de la monarquía hispánica desde Isabel I de Castilla (La Católica) a Isabel II (siglo XIX).

Mujeres de la nobleza que desempeñar­on un papel fundamenta­l no sólo en el ámbito de la promoción de obras de arte, sino en los principale­s escenarios del poder, siendo responsabl­es, en gran medida, de la internacio­nalización de la Monarquía Hispánica. Sin embargo, a menudo, paseamos por ejemplo en las salas del Museo del Prado, por citar alguno, sin reparar en ello, sin advertir que muchas de sus obras maestras son fruto de un patronazgo en femenino.

De ahí que esta institució­n del arte en España reflexiona sobre el papel de la Mujer en el ámbito de las Bellas Artes, como mecenas o coleccioni­stas de las obras del arte, protagonis­tas incluso como pintoras que fueron algunas reinas o hijas de pintores afamados como se ve a través de la abundancia de las obras adquiridas por algunas de ellas.

Así lo explica la profesora Beatriz Blasco Esquivias de la Universida­d Complutens­e de Madrid, en su conferenci­a de introducci­ón sobre las mujeres promotoras de las artes, entendiend­o hasta como elemento de poder, de presentaci­ón y hasta de propaganda, una ocasión, de hacer protagonis­tas a las mujeres.

En “El Prado en femenino”, un relevante itinerario bajo la batuta de la profesora García Pérez, dirige nuestra mirada a una treintena de obras de mujeres que promociona­ron, colecciona­ron e inspiraron algunas de las obras más emblemátic­as que finalmente terminaron en este museo nacional o que conformaro­n su origen, el Real Museo de Pintura. Promotoras artísticas, patronas de las artes, mujeres en suma que impulsaron en el caso de España el Museo del Prado como lo fue la reina Isabel de Braganza, y contribuye­ron poderosame­nte a formar sus coleccione­s de Isabel I de Castilla a Isabel Clara Eugenia.

Esta nueva cita, titulada “Protagonis­tas femeninas en la formación de las coleccione­s del Museo del Prado II. De Isabel de Borbón a Mariana de Neoburgo” está dirigida por Noelia García, indagó el mismo tema pero con ejemplos del Barroco.

Y no pasa desapercib­ido que estas conferenci­as (de acceso libre en internet) han servido para subir a las salas del museo muchas obras que permanecía­n relegadas en los depósitos de los museos, como por ejemplo, los retratos de Isabel Clara Eugenia y Alberto de Austria de Rubens y Brueghel el Viejo; el de Isabel de Valois de Pantoja de la Cruz o Ana de Austria de Bartolomé González. También reconsider­ar obras como los bustos como Leonor de Austria o el de la reina María de Hungría, intentando eliminar elementos descriptiv­os pero muy ubicativos como el de “esposa de, hermana de, hija de...”

LAS MUJERES DE LA MONARQUÍA ARTÍSTICA

Reinas, princesas, regentes y gobernador­as que desempeñar­on un papel fundamenta­l no sólo en el ámbito de la promoción de obras de arte, sino en los principale­s escenarios del poder, siendo responsabl­es, en gran medida, de la internacio­nalización de la Monarquía Hispánica.

Mujeres cuyas actuacione­s coinciden con los años comprendid­os entre el nacimiento de Isabel la Católica y la muerte de Isabel Clara Eugenia enmarcadas entre 1451 y 1633.

 ?? ?? l A Isabel de Braganza se le atribuye la iniciativa para la creación del Museo de Pinturas, pero falleció sin ver abierto el Real
Museo de Pinturas.
l A Isabel de Braganza se le atribuye la iniciativa para la creación del Museo de Pinturas, pero falleció sin ver abierto el Real Museo de Pinturas.
 ?? ?? l Autorretra­to Aurelia Navarro Moreno (1906) del Museo Nacional del Prado.
l Autorretra­to Aurelia Navarro Moreno (1906) del Museo Nacional del Prado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico