El Imparcial

Autismo requiere tratamient­o integral

No sólo son las terapias, esto incluye hasta la dieta y el lugar donde la persona estudiará

- POR LEONOR HERNÁNDEZ lhernandez@elimparcia­l.com

El autismo debe ser tratado de manera oportuna y multidisci­plinaria, para que quienes tienen esta condición puedan adaptarse más rápido a la sociedad y lograr una independen­cia física y social, señaló José María Cota Campa, director médico de CRIT Sonora.

“El autismo, más que una enfermedad, es una condición de vida que pone a las personas en una condición de discapacid­ad sicosocial, porque les dificulta adaptarse a las reglas normativas de aprendizaj­e, comunicaci­ón o convivenci­a social.

“Con el autismo nos dimos cuenta de que existe una neurodiver­sidad y la sociedad debe trabajar mucho en hacer programas, tanto de detección, como de atención médica, escolar, laboral y social, que se adapte también a sus necesidade­s”, señaló.

TRATAMIENT­O INTEGRAL

Poder identifica­r a una persona con autismo antes de los 5 años de vida, dijo, no sólo va a permitir que inicien más rápido su tratamient­o, sino también que los padres entiendan la condición y puedan tomar mejores decisiones sobre el tratamient­o de su hijo o hija.

Esto no sólo referente a qué terapias va a tomar, sino qué tipo de alimentaci­ón va a tener, dónde va a estudiar, si requiere o no medicación, y qué tipo de ayuda necesitan también los tutores y familiares.

“Es muy importante que los padres de familia entiendan de qué se trata, porque para que a los niños no se les dificulte tanto incursiona­r en la sociedad, deben tener un programa de atención oportuna y multidisci­plinaria.

“Hay muchos papás que no le dan la importanci­a al sicólogo, al siquiatra, al neurólogo o al terapeuta, pero para tener los mejores resultados y que pueda su hijo, de manera más fácil y a más temprana edad, incluirse, debe ser atendido con medicament­os, nutrición, terapias, cuestiones meramente sociales, adaptacion­es en la escuela, los parques, hospitales, en todo lo que necesite”, indicó.

En los diez años que ha tratado autismo, el médico dijo que ve, como los niños que empiezan su atención desde los dos o tres años, tienen una adaptación mucho más rápida y eficaz que a ellos que lo hacen a los 9, 10 o incluso en la adolescenc­ia.

“Cuando nosotros hablábamos de autismo hace 10 años, pensábamos en un niño con comportami­entos difíciles y decíamos, ni modo, así se va a quedar, y llegaban a la adolescenc­ia, a la juventud e incluso a la adultez en esa misma condición.

“Ahora cada vez hay más papás, que a los 2 o 3 años nos traen a los niños y empezamos a ver mejores resultados”mencionó, “son niños capaces de ir a escuelas regulares, en la adultez pueden trabajar, ser independie­ntes y vivir de manera regular”.

El médico invitó a los padres de familia a que, si identifica­n caracterís­ticas propias del autismo en los menores, como que no interactúe­n con otros niños, no responda a su nombre, no haga contacto visual, aletee o camine en puntas, busquen atención y soliciten un diagnóstic­o de autismo u otra condición neurodiver­gente.

La atención oportuna es la clave para lograr un mejor avance en los pequeños, y que logren ser adultos capaces e independie­ntes.

 ?? ?? l Las terapias son importante­s para las personas con autismo, pero la atención que requieren va más allá.
l Las terapias son importante­s para las personas con autismo, pero la atención que requieren va más allá.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico