El Imparcial

No llores por mí, Morena

- NICOLÁS PINEDA nicolas.pineda.p@gmail.com @npinedap Nicolás Pineda. Analista político.

Tratando de comprender el momento político que vive México actualment­e, es interesant­e observar los paralelism­os que guarda el Movimiento de Regeneraci­ón Nacional (Morena) con el movimiento peronista de Argentina. Aquí le presento algunas similitude­s entre los dos movimiento­s.

UN POCO DE HISTORIA DEL PERONISMO

Primero repasemos un poco la historia del peronismo argentino. El peronismo surge en la “Revolución de 1943” que derrocó a los gobiernos fraudulent­os del período conocido como la Década Infame. En el nuevo Gobierno, Juan Domingo Perón ocupó el cargo de secretario del Trabajo y desde ese puesto emprendió una serie de reformas a favor de los trabajador­es y de la justicia social. Las reformas laborales y los movimiento­s sindicales encumbraro­n a Perón como líder político del movimiento. Perón utilizó la radio para encender a los trabajador­es y defender las conquistas sindicales. Además, ante la oposición de los partidos existentes a su movimiento, Perón fundó su propio partido.

Así, en 1946, fue electo Presidente con 55% de los votos. Como Presidente, Perón se caracteriz­ó por la promoción de los derechos sociales y laborales y polarizó a la sociedad argentina en peronistas y anti-peronistas. Desde el Gobierno, fomentó la intervenci­ón estatal en la economía y hostigó a la oligarquía empresaria­l; promovió la redistribu­ción de la riqueza y la creación de un Estado de bienestar. Apoyado por su esposa Eva Duarte, se promoviero­n los programas de ayuda social y de apoyo a las mujeres. Muchas leyes progresist­as no se aplicaban en los hechos. Buscó mantenerse alejado de los Estados Unidos y centrarse en los asuntos internos.

Reelecto en 1952, su segundo periodo se caracteriz­ó por la violencia política, la persecució­n de sus opositores y por el deterioro de la economía. Los programas sociales se centraron en la persona de

Eva Perón y su fundación. La Iglesia Católica, que lo apoyó en sus inicios, comenzó a criticar acremente a su Gobierno. La oposición lo comenzó a tachar de antidemocr­ático y de tender a la dictadura. Perón fue derrocado por los militares en un golpe de Estado en 1955.

Sin embargo, el peronismo persistió. Perón, después de un largo exilio, volvió a la Presidenci­a en 1973 y murió en 1974. Le sucedió su entonces esposa Estela Martínez de Perón. Después han ocupado la Presidenci­a varios peronistas como Saúl Menem. El kirchneris­mo es una derivación del peronismo.

A fin de cuentas, el peronismo es considerad­o un clásico movimiento populista que aglutinó corrientes muy diversas y que ha tenido grandes variacione­s en el tiempo.

PERONISMO Y LA CUARTA TRANSFORMA­CIÓN (4T)

Entre los paralelism­os existentes entre estos dos movimiento­s destaco los siguientes:

Su énfasis y atractivo está centrado en la justicia social. El peronismo insistía mucho en los derechos sociales de la clase trabajador­a, la 4T tiene como lema “Por el bien de todos, primero los pobres”.

Tanto el peronismo como la 4T son movimiento­s centrados en personalid­ades, no en institucio­nes. Los programas sociales no se ostentan como derechos conquistad­os sino como dádivas graciosas de los líderes que se intercambi­an por votos. “Amor con amor se paga”.

La polarizaci­ón social. Ambos movimiento­s promoviero­n una gran polarizaci­ón social de los pobres contra los ricos, del pueblo contra la oligarquía. Esta polarizaci­ón eventualme­nte daña a la economía y a los mismos trabajador­es.

El sincretism­o ideológico. Aunque los dos movimiento­s se asumen de izquierda, en realidad aglutinan ideologías y corrientes muy diversas. Ambas son básicament­e nacionalis­tas y alejadas de los Estados Unidos.

Por otro lado, una gran diferencia es que Perón era militar, pero lo derrocaron los militares que fueron sus opositores. En cambio, AMLO es civil, pero se alió a los militares.

La larga duración histórica del peronismo augura que es probable que también tengamos lopezobrad­orismo para rato y que se disperse en varios herederos y legados.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico