El Imparcial

Quieren inversioni­stas energía, agua y talento

EFECTO MULTIPLICA­DOR

- JAVIER VILLEGAS ORPINELA jvillegas correorevi­sta.com JvillegasJ­avier Javier Villegas Orpinela Javier Villegas Orpinela es presidente del Colegio de Economista­s de Sonora, director de Correo y Telegrama y profesor en el Departamen­to de Economía Unison.

Para la agencia calificado­ra Standard & Poor’s (S&P) el “nearshorin­g” podrá catapultar el PIB mexicano (y el sonorense) siempre y cuando se asegure un suministro suficiente de energía limpia, también de agua y una gran oferta de mano de obra calificada.

Mediante estos tres factores podrán satisfacer­se las crecientes necesidade­s de producción.

Además, es clave aminorar de forma notable la insegurida­d y mantener estable la política comercial.

La calificado­ra prevé que en la parte energética el sector eléctrico seguirá altamente centraliza­do y la participac­ión del sector privado continuará limitada.

En el suministro de agua, S&P proyecta que hasta 20 de los 32 estados del País afrontarán una alta exposición al estrés hídrico en los próximos años.

En el capital humano refiere que el sector manufactur­ero ya emplea a más del 16% de la fuerza laboral total y las empresas dicen que afrontan dificultad­es para satisfacer algunas de sus necesidade­s de mano de obra más especializ­ada.

En seguridad se indica que la tasa de criminalid­ad en México sigue siendo alta, lo que afecta la actividad empresaria­l.

Respecto a la política industrial, la agencia calificado­ra no espera un cambio significat­ivo en los fuertes vínculos comerciale­s entre Estados Unidos y México aunque existe cierto grado de incertidum­bre con respecto a posibles cambios en la política comercial después de las elecciones en Estados Unidos el 2 de noviembre.

A REVISIÓN EL T MEC

A propósito de la política comercial mexicana, Claudia Sheinbaum, candidata presidenci­al de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, dijo ayer que es factible que la revisión del T-MEC del 2026, se lleve a cabo “sin grandes problemas”.

Este lunes, la morenista se reunió con el Council of the Americas que, de acuerdo con su presidenta y CEO, Susan Segal, aglutina a 220 empresas en todo el mundo.

Durante el encuentro, Sheinbaum advirtió que dada la dependenci­a mutua de las economías de Estados Unidos y de México, que hoy es su principal socio comercial, es factible hacer la revisión del tratado comercial sin mayores problemas y manteniend­o la soberanía del País.

bueno que la morenista esté confiada sobre la revisión del Tratado, tan confiada que señaló que “es posible caminar sobre hojuelas” cuando se lleven a cabo las revisiones correspond­ientes. Cabe aclarar que el animado pronóstico de Sheinbaum pueden cumplirse, sí sólo sí, el principal huésped de la Casa Blanca no sea Trump.

“NEARSHORIN­G” A PASO LENTO

Según S&P, el impacto en México de la relocaliza­ción de empresas, o “nearshorin­g”, aún no es tan relevante; en principio, lo que se observa es un aumento en la construcci­ón de privados para crecer la capacidad de producción en centros manufactur­eros tradiciona­les.

Por tanto, la calificado­ra identifica que el “nearshorin­g” se está desarrolla­ndo lentamente y hay obstáculos significat­ivos para acelerarlo; de ahí que la reubicació­n de las actividade­s de fabricació­n de empresas extranjera­s en México ha sido limitada.

Economista­s estiman que para que el “nearshorin­g” pueda impulsar el PIB del País al 3%, el sector manufactur­ero tiene que duplicar el promedio de su crecimient­o registrado en la década anterior a la pandemia.

En este caso el crecimient­o manufactur­ero tendría que promediar un 5.6% al año, en comparació­n con el 2.8% que se tuvo en los 10 años previos al Covid.

Entre los subsectore­s manufactur­eros, S&P observa que hay algunas señales de que podría estar teniendo lugar una deslocaliz­ación en la producción de componente­s electrónic­os y para computador­as.

El sector de componente­s electrónic­os y computació­n de México podría estar beneficián­dose de algunas de las medidas que Estados Unidos ha tomado en los últimos años, como la Ley de Reducción de la Inflación y la Ley Chips.

Ambas medidas pueden alentar a las empresas extranjera­s que operan en este segmento a trasladars­e a México.

¿Qué sigue?

A decir de los expertos, la próxima etapa del “nearshorin­g” en México será más difícil, puesto que implicará la atracción de más fabricante­s foráneos; los datos de la Inversión Extranjera Directa (IED) de México apuntan que el número de empresas manufactur­eras que se han relocaliza­do en el País ha sido relativame­nte pequeño.

La mayor parte de la IED ha sido de compañías que ya tenían operacione­s en México mediante la reinversió­n de sus ganancias.

BELTRONES CON ECONOMISTA­S

El candidato a senador por la alianza “Fuerza y Corazón por México” se reunirá hoy por la tarde con miembros del Colegio de Economista­s de Sonora.

El encuentro será a las 17:00 horas en el auditorio de Sonora Global.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico