El Imparcial

DOLOR EXTREMO QUE “ESPANTA” EL SUEÑO

ENTRE MIGRAÑA Y LOS PROBLEMAS PARA DORMIR HAY UN NEXO A TENER EN CUENTA

-

CIUDAD DE MÉXICO. La migraña, un dolor de cabeza recurrente, de moderado a intenso, que puede ser pulsante o vibrante, sentirse en un lado de su cabeza y acompañars­e de náuseas y debilidad, comparte una relación, compleja y no del todo clara, con los trastornos del sueño, según los médicos especializ­ados en Neurología.

Los trastornos del sueño comprenden una serie de alteracion­es muy variadas, muchas de ellas poco conocidas, y abarcan desde dificultad­es para dormir o permanecer dormido, o dormirse en momentos inapropiad­os, hasta dormir demasiado o experiment­ar conductas anormales mientras se duerme.

relacinónd­sueño-migraña La es “en ambas direccione­s” por lo que es fundamenta­l tenerla en cuenta en el diagnóstic­o y tratamient­o tanto de los trastornos del sueño como de la migraña, según se ha explicado en la edición 2024 de Cefabox, reunión anual de actualizac­ión en migraña crónica y otras cefaleas.

Esta “relación compleja y bidireccio­nal” no está muy clara desde el punto de vista de la fisiopatol­ogía (relación entre las alteracion­es de las funciones del cuerpo humano y la aparición de determinad­as enfermedad­es), explica la doctora Nuria González, especialis­ta en Neurología.

González señala que “en la consulta los pacientes con migraña refieren que la falta o exceso de sueño pueden jugar un papel en desencade

nar sus crisis” y que “los trastornos del sueño son una de las causas de que su migraña se vuelva crónica”.

“Por un lado, el insomnio o la falta de sueño, aunque sean sólo puntuales, pueden desencaden­ar una crisis de migraña; y por otra parte, esto también puede producirse cuando el paciente ha dormido en exceso respecto al número de horas que duerme habitualme­nte”, según explica.

La migraña, sobre todo en sus formas crónicas, puede empeorar la calidad del sueño debido al dolor que genera, siendo frecuente que aparezcan crisis de madrugada en pacientes que tienen un uso excesivo de medicación sintomátic­a, según González.

Un aspecto positivo de esta relación bidireccio­nal, según González, es que “el sueño puede tener un efecto reparador del dolor”, por lo que muchos pacientes duermen para conseguir alivio cuando tienen una crisis, según destaca.

Actualment­e “en la consulta de cefaleas se incluyen preguntas acerca del sueño y su calidad, y con frecuencia se emplean tratamient­os preventivo­s que pueden ayudar no solo a mejorar la frecuencia del dolor, sino que pueden favorecer en el insomnio, como los fármacos con perfil sedante”, puntualiza.

 ?? ?? l Tratar sólo las crisis de migraña puede ser insuficien­te para muchos pacientes, que podrían beneficiar­se de los tratamient­os preventivo­s enfocados en reducir la frecuencia, duración e intensidad de las crisis.
l Tratar sólo las crisis de migraña puede ser insuficien­te para muchos pacientes, que podrían beneficiar­se de los tratamient­os preventivo­s enfocados en reducir la frecuencia, duración e intensidad de las crisis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico