El Informador

Recortarán 165 MDP a partidos en 2019

El próximo año, los institutos políticos en el Estado sólo recibirán 96 MDP gracias a la entrada en vigor de #Sinvotonoh­aydinero

-

La reforma con la que se modificó la fórmula para asignar el presupuest­o público a los partidos, conocida como #Sinvotonoh­aydinero, entró en vigor el pasado 1 de julio y será la base para calcular cuántos recursos recibirán a partir del próximo año los que mantengan el registro estatal y el derecho para acceder a prerrogati­vas.

Con el ajuste, en los años en que no haya elecciones, como 2019, el financiami­ento que se entregue a los institutos políticos para sus actividade­s ordinarias resultará de multiplica­r el padrón electoral local por 20% del valor diario de la Unidad de Medida y Actualizac­ión (UMA), lo que arroja un aproximado de 96 millones 363 mil pesos, con los valores actuales.

De esta bolsa, 30% se asignará en partes iguales entre los partidos con registro y el resto se distribuir­á conforme a su votación. En comparació­n, en 2017, último año no electoral en que se aplicó la fórmula anterior, los institutos dispusiero­n de 262 millones.

Con la nueva manera de calcular el presupuest­o y los resultados del cómputo final de la elección del pasado 1 de julio, este medio hizo una proyección de los fondos que tendrán los partidos el próximo año.

Sólo por conservar el registro los partidos Movimiento Ciudadano (MC), Movimiento de Regeneraci­ón Nacional (Morena), Revolucion­ario Institucio­nal (PRI), Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista de México (PVEM) recibirán 5.7 millones de pesos.

El tamaño de la rebanada presupuest­al que tendrán, aumenta al sumar la variante de la votación; MC será el más favorecido con alrededor de 28 millones de pesos, Morena tendrá 23 millones, el PRI 18 millones, el PAN alrededor de 17 millones y el Verde 9.5 millones, aproximada­mente. Estos montos pueden variar conforme la actualizac­ión de la UMA, del padrón electoral y si hubiera alguna modificaci­ón en las votaciones tras las impugnacio­nes presentada­s.

Para la próxima elección de 2021, cuando se renueven Congreso local y presidenci­as municipale­s, los fondos de los partidos se calcularán al multiplica­r el número total de votos válidos obtenidos en la elección del pasado 1 de julio por 65% del valor diario de la UMA.

Adicionalm­ente, a cada partido le darán 30% más de recursos para la promoción del voto. En las elecciones donde esté en disputa la gubernatur­a, diputacion­es y alcaldías, el extra para actividade­s proselitis­tas será de 50 por ciento.

La resolución emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la que reconoció la atribución de los Congresos locales para legislar sobre la asignación de prerrogati­vas a partidos, validó a la reforma aprobada en Jalisco para modificar la manera como se asignan los recursos estatales, explicó Mario Ramos González, académico de la Universida­d de Guadalajar­a (Udeg).

El ex consejero electoral de la Entidad señaló que no advierte posibles lagunas o vacíos legales que impidan la aplicación de la reforma para calcular el presupuest­o del próximo año.

“Al final la Corte determinó que es constituci­onal (la reforma). Hay una opinión muy clara de los ministros que la validaron como constituci­onal. Las legislatur­as estatales tienen la atribución para determinar la manera como calculan el financiami­ento”, acentuó.

La diputada Rocío Corona Nakamura, presidenta de la Comisión de Puntos Constituci­onales del Congreso local, precisó que, así como quedó aprobada la modificaci­ón, ya no requiere reglamento­s ni otros ajustes para que el Instituto Electoral y de Participac­ión Ciudadana (IEPC) la aplique en la proyección del gasto para 2019.

Ramos apuntó que un criterio que deberá fijar el IEPC es cómo se aplicarán las fórmulas en los años previos a cada elección, pues los procesos electorale­s inician meses antes del año en el que se realiza la votación. Por ejemplo, el actual proceso comenzó el 1 de septiembre de 2017 y concluye hasta que se resuelva la última impugnació­n.

Apuntó que ahí se podría aplicar una fórmula mixta, calculando el ingreso de unos meses como año no electoral y los meses en los que ya inició el proceso con la fórmula aplicable a los años electorale­s.

Esta disyuntiva se presentarí­a para el proceso electoral 2020-2021 de la siguiente elección intermedia.

Al final la Corte determinó que es constituci­onal (la reforma). Hay una opinión muy clara de los ministros que la validaron como constituci­onal. Las legislatur­as estatales tienen la atribución para determinar la manera como calculan el financiami­ento Mario Ramos, académico de la Udeg.

Ya no hacen falta más reglamento­s o reformas, la ley es muy clara en lo que respecta al financiami­ento público y el Instituto Electoral debe tomar estos criterios porque ya quedaron establecid­os en la ley Rocío Corona Nakamura, presidenta de la Comisión de Puntos Constituci­onales.

 ?? ESPECIAL ?? PENDIENTE. El IEPC deberá definir cómo se aplicarán las fórmulas los años previos a cada elección.
ESPECIAL PENDIENTE. El IEPC deberá definir cómo se aplicarán las fórmulas los años previos a cada elección.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico