El Informador

Pese a programas, Jalisco lidera en muertes viales

Aunque las estrategia­s del Gobierno estatal han reducido la incidencia, el Estado destaca en el número de fallecimie­ntos

-

El pasado 20 de noviembre, dos personas perdieron la vida luego que el vehículo en el que viajaban se impactara contra un árbol sobre Avenida López Mateos, en la Colonia Ciudad del Sol. Tras el impacto, el automóvil se incendió y sus ocupantes, un hombre y una mujer de entre 20 y 25 años, murieron calcinados.

Tras un análisis de la incidencia o el número total de fallecimie­ntos por accidentes viales en zonas urbanas, Jalisco ocupa el primer lugar nacional, con 345 víctimas de las cuatro mil 394 personas que durante 2017 perdieron la vida, de acuerdo con un estudio publicado por el Inegi (Guadalajar­a, con 49 defuncione­s, es el municipio con mayor incidencia el año pasado). En segundo lugar está Chihuahua (325) y en tercero, Sinaloa (306). Sobre los datos de Jalisco, los conductore­s fueron las principale­s víctimas el año pasado (180), seguido de los pasajeros de los vehículos involucrad­os (83), peatones (57) y ciclistas (14), entre otros.

Al respecto, la Dirección de Seguridad Vial de la Secretaría de Movilidad en Jalisco responde que la Entidad es la que mejor metodologí­a tiene para informar. Incluso, gracias a los programas como Salvando Vidas, el sistema de fotoinfrac­ción y el endurecimi­ento de las multas viales, en comparació­n con 2016, se presenta una reducción de víctimas, pues en ese año se habían registrado 353 muertes.

La Dirección de Investigac­ión y Epidemiolo­gía del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes acepta que Jalisco ocupa el primer lugar nacional en incidencia, pero remarca que no lo es cuando se mide por tasa de mortalidad. En esa arista y tras otro análisis realizado por esta casa editorial, Jalisco pasa a la posición siete en el país, con 4.3 muertes por cada 100 mil habitantes. En esta medición, Sinaloa es el primer sitio (10.3), seguido de Chihuahua (9.1) y Sonora (8.4).

El director de la División de Disciplina­s para el Desarrollo, Promoción y Prevención de la Salud del Centro Universita­rio de Ciencias de la Salud (CUCS), Alfredo Celis de la Rosa, explica que si bien Jalisco ha conseguido disminuir en número de muertes gracias a las políticas públicas como Salvando Vidas y mediante el sistema de fotoinfrac­ciones, aún falta que la Entidad pueda revertir el primer lugar en incidencia mediante reformas legislativ­as dirigidas a las mayores problemáti­cas, como el uso de la motociclet­a, además de cambios y mejoras en la infraestru­ctura para los diferentes tipos de movilidad.

Rubí Bobadilla, de EL INFORMADOR / Rubén Migueles, de El Universal / Rubén Pacheco, de Pulso de San Luis Potosí

Anivel nacional, según las cifras correspond­ientes a 2017 del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi) y la Secretaría de Salud, cuatro mil 394 personas murieron en todo el país en accidentes viales en zonas urbanas y suburbanas. Con respecto al año anterior, se registra un aumento de 0.9%. Sin embargo, 12 Entidades elevaron su incidencia por encima del incremento nacional, siendo Tlaxcala, Puebla y Coahuila donde los aumentos fueron más altos, según las cifras más recientes de la base de datos de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas del Instituto.

Y aunque la Ciudad de México, Jalisco y San Luis Potosí registraro­n un descenso en este tipo de mortalidad, se siguen ubicando entre las Entidades con más decesos por accidentes viales en el país durante el año pasado.

Entre las Entidades que disminuyer­on su incidencia destaca el Estado de México, que presentó una baja de 44.5% de los decesos, en comparació­n con 2016; Veracruz y Michoacán registraro­n un descenso de 29.3%.

Por su parte, el reporte “Informe sobre la Situación de la Seguridad Vial México 2017” de la Secretaría de Salud, reconoce la disminució­n de la incidencia, aunque señala que este tipo de fallecimie­ntos sigue estando entre las 10 primeras causas de muerte en el país.

En el estudio, que maneja datos de 2016, los peatones son el grupo que más sufrió, pues concentran el 44% de los decesos, seguido de los ocupantes de autos y camionetas, con el 31% de las víctimas. Los motociclis­tas representa­n el 19.5% del saldo mortal.

El documento indica que siete de cada 10 personas fallecidas en accidentes viales en México son, precisamen­te, peatones, junto con ciclistas y motociclis­tas.

“Estos datos muestran la necesidad de focalizar y priorizar las intervenci­ones en seguridad vial para resguardar la vida de los usuarios vulnerable­s, en comparació­n con los ocupantes de automóvile­s, entre quienes las intervenci­ones implementa­das han tenido un impacto positivo”, señala el informe.

Por lo que respecta al conteo total de víctimas fatales en accidentes viales en las entidades, el Inegi muestra que Jalisco es el que más muertes registra, con 345. Le siguen Chihuahua, con 325, Sinaloa, que presenta 306 fallecimie­ntos. Los estados de Sonora y Michoacán coinciden en 242 muertes registrada­s, mientras Nuevo León tuvo 237. La Ciudad de México registra 203 fallecimie­ntos y San Luis Potosí, 123 decesos.

 ?? PULSO DE SAN LUIS POTOSÍ• R. SOLACHE ?? VÍCTIMAS. Alrededor de siete de cada 10 personas que pierden la vida en accidentes viales, a nivel nacional, son peatones, ciclistas y motociclis­tas.
PULSO DE SAN LUIS POTOSÍ• R. SOLACHE VÍCTIMAS. Alrededor de siete de cada 10 personas que pierden la vida en accidentes viales, a nivel nacional, son peatones, ciclistas y motociclis­tas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico