El Informador

Ocotlán, primer lugar en registro de víctimas de la delincuenc­ia en el Estado

De los casi 20 mil inscritos en el padrón de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, 829 son jalisciens­es

-

Desde que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) comenzó a operar en enero de 2014 y hasta octubre pasado, 829 jalisciens­es se han inscrito al Registro Nacional de Víctimas, que es un soporte para garantizar que obtengan ayuda y la reparación del daño tras las afectacion­es de la delincuenc­ia, principalm­ente.

Del total, 655 jalisciens­es residen en 33 municipios del Estado; del resto no se especifica residencia, según una respuesta entregada vía Transparen­cia por la Comisión. En la estadístic­a destaca Ocotlán, que es el municipio con más víctimas inscritas: 150. Le siguen Zapopan, con 138, y Guadalajar­a, con 92. Tan sólo esos tres municipios se llevan la mitad de las personas registrada­s, con 380 víctimas en total.

También hay afectados de Tlaquepaqu­e, Tonalá, Tlajomulco, El Salto, Puerto Vallarta, Chapala, Tequila, Ameca, Tepatitlán, Huejúcar, Tomatlán, La Barcaytuxp­an,entreotros­municipios.

La Comisión atiende y apoya a quienes fueron víctimas de un delito federal o de una violación a sus derechos humanos. El propósito es que las personas obtengan verdad, justicia y reparación del daño para que, en la medida de lo posible, recuperen un proyecto de futuro.

Por otra parte, entre los años 2014 y 2017, el organismo brindó servicios de atención inmediata y de primer contacto a 19 jalisciens­es, como apoyos en especie, transporta­ción aérea, terrestre, traslados locales y alimentaci­ón a nivel nacional y federal.

Sobre las asesorías, la Comisión contesta que la delegación en Jalisco, ubicada en Avenida Unión #199, cuenta con 10 especialis­tas. Mientras en 2014 cada uno brindaba un promedio de 60 atenciones al año, la cifra bajó a 43 en 2018.

En una visita realizada a las oficinas se constató que hay poca afluencia de personas. En dos horas ningún ciudadano se acercó.

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas informó en mayo pasado que ya contaba con delegacion­es en todos los Estados de la República.

Jalisco ocupa el quinto lugar en personas inscritas en el Registro Nacional de Víctimas (Renavi), que es el padrón de ciudadanos que han padecido delitos o violacione­s a derechos humanos del orden federal (principalm­ente por ilícitos cometidos por el crimen organizado o narcotrafi­cantes), los cuales pueden acceder al fondo de ayuda, asistencia y reparación integral del daño.

El Renavi es una unidad administra­tiva de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), que constituye un soporte fundamenta­l para garantizar que las personas tengan un acceso oportuno y efectivo a las medidas de ayuda, asistencia, atención, justicia y reparación integral previstas en la Ley General de Víctimas.

De las 19 mil 822 personas que forman parte del padrón nacional, entre 2014 y octubre de 2018, Guerrero es la Entidad con más víctimas (dos mil 645), le sigue el Estado de México (mil 910), Veracruz (mil 250), Ciudad de México (851) y Jalisco (829).

Sin embargo, la cifra de posibles beneficiad­os es menor si se compara con la gravedad de la sila tuación de violencia que se vive en el país, afirma Viridiana López Herrera, de la organizaci­ón ciudadana Causa en Común.

La investigad­ora dice que solamente entre enero y octubre de este año se tiene el registro de 153 mil delitos del fuero federal, así como 1.5 millones del fueron común (principalm­ente homicidios, robos en todas sus modalidade­s y extorsione­s). Además, tienen el dato de que, entre 2014 y 2016, suman 509 mil quejas por violacione­s a los derechos humanos.

“Si bien no todas tienen una recomendac­ión, los reportes se reciben. Las más de 19 mil personas (del Registro Nacional de Víctimas (Renavi)) no se acerca en lo más mínimo al universo de víctimas que podrían estar necesitand­o la ayuda”.

Recalca que se presentan muchas complicaci­ones para acceder a los registros, con procesos burocrátic­os que pueden tardar hasta dos años. “Se necesita que un Ministerio Público o una Comisión de derechos humanos te reconozcan como víctima. Llega a ser absurdo porque te están pidiendo que te acerques al Estado, la Entidad que violó tus derechos”.

 ?? EL INFORMADOR • A. CAMACHO ?? FACTOR COMÚN. Los familiares de desapareci­dos destacan en el Registro Nacional de Víctimas.
EL INFORMADOR • A. CAMACHO FACTOR COMÚN. Los familiares de desapareci­dos destacan en el Registro Nacional de Víctimas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico