El Informador

Descubre el sabor del pueblo de SANTA FE DE LA LAGUNA

Este rincón michoacano ha maravillad­o al mundo gracias a sus magníficas recetas, todas de carácter tradiciona­l

-

La gastronomí­a michoacana es reconocida por la UNESCO desde 2010 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Este título se debe alas técnicas puré pechas que se rescatan para rescatan para preparar sus alimentos. Pero también al esfuerzo que ponen las cocineras, pues estas mujeres van a las milpas a recoger los ingredient­es que utilizan en sus preparacio­nes.

Ellas cocinan con leña, las recetas son aprendidas de madre e hija y así van de generación en generación. La base de la comida purépecha consiste en frijoles, maíz y chile, pero también por utilizar muchas plantas como los quelites. Los utensilios como el molcajete, los guajes para tomar agua, los platos de barro son los más utilizados.

Las ollas con las que se cocina también provienen de una tradición alfarera que se ha practicado por siglos en Santa Fe de la Laguna, un pueblo que pertenece al municipio de qui roga de qui roga en Michoacán. Este lugar se encuentra a menos de una hora del lago de Pátzcuaro.

Santa Fe de la Laguna puso su estrella en el mapa gracias a la película de Disney, “Coco”, de hecho, aquí vive la emblemátic­a abuelita que fue inspiració­n para la película. Pero el pueblo cuenta con un encanto mágico que se debe a las tradicione­s purépechas que siguen vivas en sus calles, en su comida y en su gente.

Cocineras tradiciona­les

La comida michoacana no podría brillar a nivel mundial por su sabrosura sin las mujeres que ponen su alma en la elaboració­n de cada platillo. Las cocineras tradiciona­les moldean recetas deliciosas a través del poder del fogón, entre los platos típicos podemos encontrar a las corundas o el churipo con las recetas ancestrale­s que han estado en su familia durante años.

Justamente en Santa Fe de la Laguna conocimos a Berenice Flores Manríquez, una cocinera tradiciona­l que inició en 2006. Ella explica que antes de iniciar de manera formal en la cocina purépecha, le ayudaba a la primera cocinera tradiciona­l del pueblo que es su tía. La tía de Bere fue su mentora, ella le enseñó el arte de la comida purépecha y fue quien la incentivó para poner en alto el nombre de la gastronomí­a que hay en Michoacán.

Las cocinas purépechas son una joya, las paredes se encuentran tapizadas de jarros, platos de barro. Las cucharas y palas de madera también son parte de este adorno. De pronto, te puedes encontrar con canastas colgantes y guajes, así como pequeños cantaritos de barro como adornos.

Al centro de la cocina se encuentra un imponente señor fogón que cuando se alimenta con leña muestra su poder entre lumbre, que con el tiempo, va teniendo matices de colores. Si pones atención y le guardas respeto el horno tiznado te deja contemplar la magia abrasadora que tiene. Bere nos cuenta que hasta puedes ver los diferentes colores que tiene el fuego.

Una tradición familiar

Para Bere la cocina es un saber que debe ser compartido, una forma de vida que te permite conocer cómo era una cultura, las prácticas que realizaban y sus historias. Una oportunida­d para aprender, viajar, pero sobre todo para conocer las tradicione­s de un pueblo ancestral que sigue vigente. “Yo no puedo hacer otro trabajo para mí la cocina es amor y pasión, algo a loqueloque me quiero dedicar toda mi vida, por eso la cocina tradiciona­l es muy importante para mí”, afirma Bere. La cocina de Bere destaca por los sabores naturales, productos muy frescos y por estar en sintonía con el temporal, pues una parte importante de la cocina tradiciona­l es no explotar a la tierra sino recibir con gratitud lo que esta nos da, pues es sabia y solo ella sabe cada cuando crecen los productos. Por esta razón los platillos cambian cada temporada, en los meses de mayo y agosto los hongos abundan por lo que encontrar sopa de hongos o platillos preparados con estos es fácil. En noviembre es temporada de uchepos, unos tamales de elote que se hacen con maíz tierno molido. El maíz puede ser gris, rojo, blanco o amarillo. La cocina tradiciona­l consiste en preparacio­nes elaboradas al momento con productos recién cosechados de la milpa o del monte. Por lo mismo hay platos que no se pueden preparar en grandes cantidades. En primera porque los ingredient­es no son suficiente­s y en segunda porque no hay contenedor­es o sistemas de refrigerac­ión que almacenen la comida. Todo es fresco y al día.

Bere nos cuenta que en su cocina todas las personas pueden ayudar incluso es posible que aprendas a elaborar desde cero platillos purépechas, solo tienes que decirle que quieres ser parte de toda la experienci­a. Desde recolectar los productos hasta cocinarlos a la leña. Ella con emoción y mucho gusto te enseña sus saberes.

¿Cómo es comer con una cocinera tradiciona­l? La tarde era joven, pero no por eso el cuerpo dejaba de pedir alimento. El sol estaba en su cúspide. La puerta de madera entreabier­ta dejaba correr un aroma delicioso que hacía que cualquiera comenzará a salivar. Un pasillo estrecho con cántaros de barro colgados y una pequeña mesa a los lados te conducía al lugar donde se prepara la magia.

Más mesas de colores ocre y sillas de madera se encontraba­n distribuid­as por un lugar pequeño, pero muy acogedor. Lo primero que saltaba a la vista era un horno de piedra cubierto de negro por el tizne producto del fuego con el que se calientan los alimentos. Al fondo se lograba apreciar una cocina con elementos curiosos, cientos de jarros de barro que adornaban el lugar.

Las ollas iniciaban su punto de hervor, el olor cada vez era más fuerte y anunciaba la pronta hora de la comida. Las hojas de maíz cocinadas también perfumaba el lugar. Con un poco más de atención eran perceptibl­es los olores de la cebolla, cilantro y picante, mucho picante. Los platos se servían y era una sinfonía.

La entrada fue un caldo que desprendía un aroma a chile guajillo, las notas a pasilla también eran muy evidentes. Las verduras que acompañaba­n al churipo eran as zanahorias, calabazas y una hoja de col en medio del caldo. La proteína consistía en un pedazo de carne de res, todo se aderezó con cilantro, cebolla, chile habanero junto a unas gotas de limón si así lo preferías.

La tortilla allí es diferente, pues la sustituye una corunda hecha con maíz azul. Entonces se le da un sorbo al caldo y luego una mordida a la corunda. La sabrosura se empieza a apoderar del paladar, gracias al maíz azul combinado con lo picosito del caldo es una explosión de sabores únicos.

Las corundas nunca son suficiente­s, pues esta especie de tamal de forma triangular están rellenas con vegetales como pimientos morrones y cebolla, se envuelven en una hoja del tallo de maíz. Su cocción es al vapor, por lo que son muy saludables. Una vez que pruebes una las amarás

Al final se acompañan las corundas y el churipo con un agua de limón con chía la cual se cultiva en la región. Estos platos sencillos, pero llenos de sabor son de las delicias que toda persona debe probar una vez en la vida, pues la riqueza gastronómi­ca con la cuenta México es extensa y pocas veces conocida por sus habitantes.

Si quieres comer con Bere en Santa Fe de la Laguna tienes que hacer previa reservació­n. La comida es muy económica y oscila de los $70 pesos hasta los $250 dependiend­o de la complejida­d del plato y el número de personas que vayan. En temporada de día de muertos este lugar se satura, por lo que te recomendam­os agendar con anticipaci­ón.

Cocinera tradiciona­l Copekua: Berenice Flores Manríquez

Teléfono: 4436 39 04 15

 ?? ESPECIAL ?? MAJESTUOSO. El Pueblo guarda ese aire señorial que encanta a cada paso.
ESPECIAL MAJESTUOSO. El Pueblo guarda ese aire señorial que encanta a cada paso.
 ??  ?? BERENICE FLORES MANRÍQUEZ. Cocinera tradiciona­l de este espacio de Michoacán.
BERENICE FLORES MANRÍQUEZ. Cocinera tradiciona­l de este espacio de Michoacán.
 ??  ?? DOÑA SALUD. La señora, quien inspiró a “Mamá Coco” de la película de Disney, posa junto a su familia. Ella se ha vuelto muy buscada por los turistas.
DOÑA SALUD. La señora, quien inspiró a “Mamá Coco” de la película de Disney, posa junto a su familia. Ella se ha vuelto muy buscada por los turistas.
 ??  ?? ARTESANÍA. Parte del pueblo y sus tradicione­s son sus recipiente­s.
ARTESANÍA. Parte del pueblo y sus tradicione­s son sus recipiente­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico