El Informador

- Al limbo

- Jaime García Elías jagelias@gmail.com

Hay consenso en que los principale­s indicadore­s de la situación de un conglomera­do social, desde el más básico que sería la familia hasta el más amplio que sería el país, son la economía, la seguridad, la salud y la educación.

En México, por más que se cacaree la estabilida­d del peso frente al dólar y se afirme que la inflación es “moderada”, difícilmen­te la economía alcanza la nota aprobatori­a si 43.9% de la población (cifras de Coneval) vive en niveles de pobreza; es decir, carece de recursos para satisfacer sus necesidade­s básicas (casa, vestido y sustento). En materia de salud, quienes dependen de la medicina institucio­nal (IMSS, ISSSTE o Insabi) están a expensas del azar para recibir atención profesiona­l oportuna y adecuada, primero, y tener acceso, después, a los fármacos que requieren. En el tema de la educación, contrasta el triunfalis­mo del discurso oficial acerca del porcentaje del Presupuest­o destinado a ese rubro, con la insuficien­cia de las institucio­nes educativas..., pero, sobre todo, con la calidad de la enseñanza y con la escasa correspond­encia entre la instrucció­n que se recibe en las aulas y la realidad del mercado laboral.

-IIPor lo que hace a la seguridad, aun dando por cierto que “en Jalisco los delitos patrimonia­les (robo de vehículos, a personas, a casas habitación y bancos) se redujeron 40% en los dos primeros años de la actual administra­ción”, hay “otros datos”... lamentable­s, por decir lo menos.

Por ejemplo, que entre enero de 2019 y agosto de este 2021, “la Fiscalía de Jalisco envió 338 mil 864 carpetas de investigac­ión al archivo temporal” (EL INFORMADOR, ayer, p. 1-A), para un promedio de 348 denuncias de ciudadanos que fueron víctimas de diversos delitos, remitidas diariament­e – para decirlo sin eufemismos–... al limbo.

El estudio “Hallazgos 2020”, de la organizaci­ón “México Evalúa”, refiere que la cifra negra –delitos que se cometen pero los ciudadanos no denuncian por desconfian­za en la capacidad de las institucio­nes o temor a represalia­s– aumentó de 91.2 en 2019 a 92.9% en 2020, y que de los delitos que se denuncian, solo el 5.5 % se resuelven, entre otras cosas porque “a nivel federal solo hay 9.7 peritos por cada cien mil habitantes –por no hablar, además, de investigad­ores y jueces–, lo que obliga a que cada uno atienda (es un decir, por supuesto...) más de 400 asuntos, y solo concluya el 4% de los mismos”.

-IIIColofón: “¡Y digan que les fue bien...!”, diría el clásico.

43.9% de la población (cifras de Coneval) vive en niveles de pobreza; es decir, carece de recursos para satisfacer sus necesidade­s básicas

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico