El Informador

México, a dos décadas de distancia de EU en sueldos de la industria automotriz

- María del Pilar Martínez pilar.martinez@eleconomis­ta.mx

En el mejor escenario, tomará 21 años hacer crecer los salarios de México para igualarlos con sus contrapart­es de la región, pero para entonces, la industria automotriz ya no existirá como la conocemos, la revolución digital la habrá alcanzado, y la robótica habrá sustituido toda ventaja de factores de localizaci­ón basados en costos de mano de obra, revela el estudio “T-MEC. Escenarios probables para el trabajo y la industria automotriz regional” presentado por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES).

Con la entrada en vigor del T-MEC, en julio del 2020, la industria automotriz se ubicó como una pieza fundamenta­l de las negociacio­nes y actualment­e en la construcci­ón de escenarios sobre su impacto en la región.

Durante la presentaci­ón del documento, en un webinar, Alex Covarrubia­s Valdenebro, su autor, destacó el hecho de que si bien el T-MEC tiene como uno de los principale­s objetivos garantizar un mayor equilibrio laboral en Norteaméri­ca, esto no sucede, ya que hay una nueva geografía del empleo; indicó que tan solo en México se emplea a 1.2 millones de personas, es decir es el mayor número de empleos de la industria en la región. Aseguró que Estados Unidos, solo tiene el 14% de su producción, mientras el restante 86% está repartido en todo el mundo.

Argumentó que los escenarios de incertidum­bre de la industria respecto al T-MEC, van a favorecer a México, porque los corporativ­os siempre apuestan a lo seguro; y nuestro país otorga esa certidumbr­e a los inversioni­stas de la industria automotriz. Manifestó que el costo de la transición en la industria automotriz derivada del T-MEC, es enorme; sumado a los costos de la pandemia por la Covid-19, hacen imposible que un corporativ­o lo haga por sí mismo, por lo que el ecosistema laboral se convierte en trasnacion­al, pues los sindicatos tienen que pensar y dialogar socialment­e más allá de las fronteras.

Por su parte, Alejandro Rangel, líder sindical del Sindicato de Trabajador­es de la Industria Metal-Mecánica, Automotriz, Similares y Conexos de la República Mexicana, destacó que, si bien a la industria automotriz de México le ha ido mejor que a otras industrias del país y a, México en comparació­n a EU y Canadá, la disparidad en los salarios es importante.

Detalló que en México el sueldo en la industria automotriz es de entre 2.3 a 2.6 dólares por hora, en contraste con los entre 25 y 29 dólares por hora en los otros dos socios del T-MEC; resaltó los cambios que trajo la reforma laboral con respecto a la democracia y libertad sindical.

Graciela Bensusán, quien es también panelista para resolver conflictos en

el marco del T-MEC, aseguró que hay una visión optimista en el sector a pesar de que no se ha sido capaz de articular la innovación y el éxito productivo de la industria con el progreso social de las personas que laboran en el sector. Agregó que deriva

do del tratado comercial se ha creado un puente de

transición entre un modelo laboral viejo y uno nuevo; el primero con caracterís­ticas corporativ­istas, de paz laboral y nulas huelgas a uno basado en la libertad sindical, negociació­n colectiva, democracia y transparen­cia que se constituye con institucio­nes de visibilida­d interna y externa.

 ?? FOTO: REUTERS ?? Una de las metas de los últimos gobiernos de EU al renegociar el TLCAN para dar lugar al T-MEC, era sentar las bases para conseguir una mayor igualdad salarial en el sector automotor de América del Norte, pero a decir de expertos, ello no sucederá en el futuro próximo.
FOTO: REUTERS Una de las metas de los últimos gobiernos de EU al renegociar el TLCAN para dar lugar al T-MEC, era sentar las bases para conseguir una mayor igualdad salarial en el sector automotor de América del Norte, pero a decir de expertos, ello no sucederá en el futuro próximo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico