El Informador

Comercio global de semiconduc­tores marcó cifra récord durante el 2020

•El año pasado, el valor de estas transaccio­nes fue 44% superior al de las exportacio­nes de automóvile­s y 64% superior al de los envíos globales de petróleo crudo

- Roberto Morales roberto.morales@eleconomis­ta.mx

Exportacio­nes sumaron US900,000 millones: OMC

Los semiconduc­tores son los productos más vendidos del mundo en términos de valor y, por ser un bien intermedio en una amplia variedad de mercancías, su carestía actual ha dificultad­o la producción global de industrias, sobre todo la automotriz.

En el 2020, las exportacio­nes de semiconduc­tores batieron récord, al subir 10.3% en forma interanual y alcanzar los 900,000 millones de dólares.

Para dar una idea de esa cantidad, basta mencionar que las ventas externas de autos en el mundo fueron de 625,000 millones de dólares o las de petróleo crudo, de 547,000 millones.

De acuerdo con Asociación de la Industria de los Semiconduc­tores (SIA, por su sigla en inglés), estos productos son un componente esencial de los dispositiv­os electrónic­os, lo que permite avances en las comunicaci­ones, la informátic­a, la atención médica, los sistecluye mas militares, el transporte, la energía limpia y muchas otras aplicacion­es.

Por ejemplo, la empresa estadounid­ense Texas Instrument­s Incorporat­ed tiene una cartera de productos diversa que se utiliza para lograr muchas cosas diferentes, como convertir y amplificar señales, interactua­r con otros dispositiv­os, administra­r y distribuir energía, procesar datos, cancelar ruido y mejorar la resolución de la señal.

Esta amplia cartera inproducci­ón

aproximada­mente 80,000 productos que son parte integral de casi todos los tipos de equipos electrónic­os.

Texas Instrument­s fabrica semiconduc­tores que vende a diseñadore­s y fabricante­s de electrónic­a de todo el mundo. Su historia comenzó en 1930, su sede está Dallas, Texas, y cuenta con operacione­s en más de 30 países. En 2020, generó 14,460 millones de dólares de ingresos.

Los semiconduc­tores son componente­s electrónic­os que sirven como bloques de construcci­ón dentro de los sistemas y equipos electrónic­os modernos. Los semiconduc­tores combinan varios transistor­es para formar un circuito electrónic­o completo.

De modo que, así como la pandemia de Covid-19 recordó a la humanidad la importanci­a de la salud, la reciente escasez de semiconduc­tores ha mostrado lo que es obvio, pero que igualmente se percibía con cierta indiferenc­ia: la grandeza de esas pequeñas partes que también se conocen como microchips.

Como un efecto de la pandemia, la creciente de computador­as y productos relacionad­os con la conectivid­ad de la red dispararon la demanda global de semiconduc­tores, lo que impactó luego a otras industrias, sobre todo la automotriz, cuando se recuperaro­n de sus desplomes.

Un elemento de la estrategia Texas Instrument­s para maximizar el flujo de caja libre por crecimient­o de la acción es la asignación disciplina­da de capital.

Esto abarca cómo la empresa selecciona proyectos de investigac­ión y desarrollo (I + D), invierte en nueva capacidad de fabricació­n, desarrolla nuevas capacidade­s como TI.com o cómo piensa sobre adquisicio­nes y devolución de efectivo a sus propietari­os.

Durante de 10 años, desde 2011 hasta 2020, la compañía asignó 83,000 millones de dólares, lo que refuerza la importanci­a de la disciplina en la asignación de capital.

La mayor asignación durante este período fue impulsar el crecimient­o orgánico, que incluye inversione­s en I + D, ventas y marketing y gastos de capital.

Respuestas regionales

Este año, empresas como Intel y Samsung han anunciado inversione­s multimillo­narias para montar nuevas plantas de semiconduc­tores en los Estados Unidos, país cuyo gobierno ha trazado como una prioridad la conformaci­ón de nueva capacidad local para la manufactur­a de estos suministro­s y depender menos del producto provenient­e de Asia.

A la vez, los gobiernos de México y Estados Unidos anunciaron recienteme­nte que exploraban puntos de colaboraci­ón para fortalecer las cadenas de suministro regional, incluyendo la proveedurí­a de semiconduc­tores.

En este producto en particular, la Industria Nacional de Autopartes (INA) -que aglutina en el país a las empresas del sector- adelantó que la participac­ión de México estaría únicamente en la programaci­ón de los chips.

Los gobiernos de México y Estados Unidos anunciaron recienteme­nte en el relanzamie­nto de su diálogo económico de alto nivel, que exploraban puntos de colaboraci­ón para fortalecer las cadenas de suministro regional, incluyendo la proveedurí­a de semiconduc­tores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico