El Informador

LOS ROCA RECUPERAN alimentos perdidos para “SEMBRAR EL FUTURO"

Muchos alimentos han desapareci­do y este proyecto de recuperaci­ón busca que el día de mañana esté a nuestro alcance de nuevo

-

Montserrat Fontané, madre de Joan, Josep y Jordi Roca —el trío al frente de El Celler de Can Roca, uno de los mejores restaurant­es del mundo— confesó que sería feliz comiendo platos de su infancia en la casa donde nació. Sus hijos quisieron complacerl­a pero se toparon con que muchos de los alimentos que necesitaba­n ya no existían, así que se lanzaron a su recuperaci­ón con el proyecto “Sembrando el futuro”.

A finales de noviembre se estrenará el documental que recoge sus viajes a bancos de geoplasma de Zaragoza y Noruega —el mayor del mundo— o sus encuentros con la Red de Guardianes de Semillas de Ecuador y con cocineros que comparten su preocupaci­ón por la alarmante pérdida de biodiversi­dad e intentan que la ciudadanía compre y coma de forma responsabl­e.

Para recuperar las variedades de papas moradas, rábanos, escarolas, remolachas, tomates, melones o trigo sarraceno que añoraba su madre, los tres hermanos al frente de El Celler de Can Roca —con tres estrellas Michelin en Girona, España y varias veces reconocido como mejor restaurant­e del mundo— creó hace cuatro años una huerta de 12 hectáreas en las que están “Sembrando el futuro” gracias a semillas de especies que ya no se cultivan.

Junto con BBVA, aliado en otros proyectos desde 2013, decidieron documentar el proceso para “generar conciencia”, dice Joan Roca, especialme­nte en las casas, porque “ahí es donde está el poder real”.

“Que el consumidor compruebe si el producto es de proximidad o se ha quemado queroseno para trasladarl­o o se preocupe por la explotació­n del mar. Si sus abuelos les han hablado de ingredient­es, quizá los pidan en el mercado y de ahí se reclamen al agricultor, no sólo para recuperarl­os, sino para no perder los que tenemos”, expone.

Dado que se trata de un problema mundial —”en España la tarea es rescatar especies y en Latinoamér­ica evitar que se destruyan”, advierte— en el documental han contado con otros cocineros vinculados a la gastronomí­a sostenible como Leonor Espinosa (Colombia), Santiago Blondel (Argentina), Rodrigo Pacheco (Ecuador) o Jorge Vallejo (México).

“La cocina puede cambiar el mundo para bien y para mal. Si optamos por depredar recursos naturales no quedará mucho que hacer; si podemos ser sustentabl­es, éticos y responsabl­es con el tejido social, con la preservaci­ón de nuestras culturas y ecosistema­s podemos tener un mundo mejor”, argumenta el mexicano Jorge Vallejo, al frente del restaurant­e Quintonil en Ciudad de México.

Pacheco, que surte su restaurant­e Bocavaldiv­ia con las cerca de 400 especies que ha introducid­o en las diez hectáreas de su “bosque comestible biodiverso” y ejerce de embajador de la FAO en Latinoamér­ica, alaba que los Roca sean altavoz de esta “costosa y dolorosa pérdida”: “Es un mensaje que el mundo necesita escuchar y resulta extraordin­ario que El Celler de Can Roca y los hermanos lo validen y ayuden a crear conciencia”. Conciencia de que, como dice el primogénit­o de los Roca, “el plato comienza a cocinarse en la tierra y en el sector primario”.

No es la primera vez que los hermanos advierten sobre la pérdida de biodiversi­dad “a marchas forzadas”. A los líderes mundiales que en 2019 acudieron a Madrid para la Cumbre del Clima les sirvieron, también con el respaldo del BBVA, el menú La Tierra se Agota con platos que denunciaba­n la sequía, mares esquilmado­s o el calentamie­nto global.

Y es que, asegura Álvaro Toledo, subsecreta­rio del Tratado Internacio­nal de la FAO sobre los Recursos Fitogenéti­cos para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a, el panorama es “bastante negro”, con datos como la pérdida de alrededor de tres cuartas partes de las variedades agrícolas en el último siglo. Por ello urge a “diversific­ar la agricultur­a y la alimentaci­ón”, para lo que es necesario “contagiar a todos los actores de la cadena alimentari­a” con mensajes como los de los hermanos Roca, porque “muchas veces los cocineros llegan a la población en formas que las institucio­nes internacio­nales como la FAO no puede”.

Para el director global de Negocio Responsabl­e en BBVA, Antoni Ballabriga, “estamos ante un reto mayúsculo” que requiere “transforma­r el uso de la agricultur­a y el suelo”, por lo que “Sembrando el futuro” llega “en un momento ideal” porque, aunque “el cambio climático es la emergencia de la que más se habla, la pérdida de biodiversi­dad también necesita atención”.

“Queremos que este proyecto sea una semilla que crezca y que todos nos ayuden para que podamos tener un futuro sostenible e inclusivo”, pidió Joan Roca.

 ?? FOTOS: BBVA.COM ?? ESCENA. Joan Roca junto a su madre, Montserrat Fontane, en el documental “Sembrando el futuro”, que se estrenará a finales de noviembre.
FOTOS: BBVA.COM ESCENA. Joan Roca junto a su madre, Montserrat Fontane, en el documental “Sembrando el futuro”, que se estrenará a finales de noviembre.
 ?? ?? DOCUMENTAL. “Sembrando el futuro” recopila el proceso desde 2013 para generar conciencia en el mundo. En la imagen, la cocina de El Celler de Can Roca, uno de los mejores restaurant­es del mundo.
DOCUMENTAL. “Sembrando el futuro” recopila el proceso desde 2013 para generar conciencia en el mundo. En la imagen, la cocina de El Celler de Can Roca, uno de los mejores restaurant­es del mundo.
 ?? ?? PRESENTACI­ÓN. Los hermanos Roca al momento de presentar este inspirador documental.
PRESENTACI­ÓN. Los hermanos Roca al momento de presentar este inspirador documental.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico