El Informador

Cambios e implicacio­nes

-

Análisis

De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitiv­idad (IMCO) a la iniciativa de reforma energética del Ejecutivo federal, ésta presenta seis cambios claves, de los cuales se añaden sus implicacio­nes. Se denuncia que, en conjunto, “buscan reconstitu­ir el monopolio de la CFE”.

Criterio

Modifica el criterio de despacho de energía eléctrica al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y cancela los permisos otorgados al sector privado. Ante esto se señala que “dado que la CFE genera energía a costos hasta 252% mayores al sector privado, esta medida se traducirá en mayores precios de electricid­ad absorbidos por los consumidor­es o mayores subsidios a las tarifas eléctricas por parte del Gobierno federal”. Además, se reporta que en el año pasado la generación privada a partir de las energías renovables tuvo un costo promedio de 401 pesos por megawatt-hora, mientras que el costo promedio de la producida por CFE fue de mil 413 pesos.

Separación

Se revierte la separación horizontal y vertical de la CFE. La iniciativa desaparece­ría a las empresas productiva­s subsidiari­as y a las empresas filiales de la CFE (con excepción de CFE Telecomuni­caciones e Internet para Todos, CFE Capital, CFEnergía y CFE Internacio­nal), en contra de lo establecid­o en los Términos para la Estricta Separación Legal de la Comisión (TESL). Denuncian que, con esto, la Comisión se reconstitu­ye como el único actor que puede comprar y suministra­r (monopolio) energía, lo cual elimina las posibilida­des de competenci­a en el mercado de generación.

Organismo

Desaparece­n la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarbu­ros (CNH). Se destaca que esta medida es “perniciosa para el desarrollo del sector al generar un clima de incertidum­bre entre los participan­tes (públicos y privados) de la industria eléctrica que se traduce en bienes y servicios en cantidad, calidad y precio subóptimos”.

Cenace

Se incorpora el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) a la estructura de la CFE. “El Cenace fue parte de la CFE hasta la apertura del sector energético. Regresar

a un modelo en el que opere el mercado implica el retorno a un esquema en que la CFE decide las compras y el precio de la energía a generadore­s privados, con un amplio margen de discrecion­alidad”.

Litio

Establece la explotació­n del litio como una actividad exclusiva del Estado mexicano, por lo que este mineral no podrá ser concesiona­do a los particular­es (con excepción de las concesione­s vigentes). En este punto se menciona que el almacenami­ento eléctrico permitirá que, en el futuro, la energía eléctrica no tenga que generarse al tiempo que se consume. “Monopoliza­r en el Estado mexicano la explotació­n del litio reduce las posibilida­des de desarrollo tecnológic­o, al cerrar la puerta a la iniciativa privada y la innovación tecnológic­a”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico