El Informador

“La pandemia no fue prioridad presupuest­al en los estados”: Imco

•Durante el año pasado, las 32 entidades federativa­s gastaron 5% más de lo aprobado por los Congresos locales

- Camila Ayala Espinosa estados@eleconomis­ta.mx

Pese a que el 2020 fue el año en que inició la pandemia de Covid-19, las entidades federativa­s no modificaro­n sus prioridade­s presupuest­ales acorde a la coyuntura de la crisis de salud, por lo que se propició un mal uso de los recursos públicos, reveló el Informe Estatal del Ejercicio del Gasto (IEEG) del Instituto Mexicano para la Competitiv­idad (Imco).

De acuerdo con el estudio, los gobiernos estatales gastaron menos que en años anteriores, y el 2020 significó la menor variación entre lo proyectado y lo ejercido de recursos presupuest­ales desde que se elaboró el IEEG del Imco.

En esta sexta edición se identificó que las 32 entidades gastaron 5% más de lo aprobado por los Congresos locales, mientras que en el 2019 la diferencia fue de 7%, en el 2018 de 15%, en el 2017 de 17%, en el 2016 de 14% y en el 2015 de 12 por ciento.

“Podemos ver cómo han gastado conforme pasan los años, en el 2017 se gastó más de lo presupuest­ado. Si revisamos a cada entidad federativa, realmente veremos que traen una gran variedad de números y respuestas para la pandemia”, señaló el director de Institucio­nes y Gobernanza del Imco, Francisco Varela.

Sobre este punto, la directora del Imco, Valeria Moy, recordó que por años los gobiernos subnaciona­les han ejercido más recursos de lo que los Congresos locales les han aprobado; pese a ello, acotó que se estimaba que con la llegada de la pandemia los estados podrían ejecutar sus recursos de manera difeque se diera una reconfigur­ación, pero “no se detectó un reordenami­ento en las prioridade­s”.

En línea con esta disparidad entre estados y estrategia­s hacia la pandemia, el IEEG detalló que los estados gastaron 2% menos en salud en comparació­n con el 2019. Otros recortes se dieron en educación (-2%) y seguridad pública y justicia (-6 por ciento).

Por el contrario, las entidades ejercieron más de lo presupuest­ado en traslados y viáticos de funcionari­os públicos; sobresale el caso de Guerrero (ejerció más de 902% para este rubro), Nuevo León (87%), Baja California (39%) y Tamaulipas (36 por ciento).

“En promedio, los estados destinaron 34% de sus recursos a educación, 14% a salud y 9% a seguridad pública y justicia en el 2020. El resto de los recursos se destinaron a otras partidas como turismo, transporte, comunicaci­ones, ciencia, y protección ambiental”, se lee en el reporte.

También sobresale que las entidades federativa­s en el 2020 tuvieron un excedente en los ingresos recaudados, 7% más de lo estimado (144,764 millones de pesos más).

“Los estados subestiman sus ingresos porque aquellos ingresos excedentes pueden gastarlos de forma discrecion­al. Las finanzas públicas estatales tienen grandes deficienci­as en su planeación presupuest­al. Esto sucede ya que una vez aprobados los presupuest­os y las leyes de ingresos, los congresos locales se desentiend­en de su cumplimien­to”, advirtió el IEEG.

Objetivos

El coordinado­r de Gobierno y Finanzas del Imco, Manuel Guadarrama, señaló que los objetivos del IEEG son analizar el cumplimien­to contable de las entidades, que reporten sus gastos con lo que se fomenta el cumplimien­to de la Ley General de Contabilid­ad Gubernamen­tal, así como verificar la homologaci­ón y armonizaci­ón de la informació­n del ejerrente, cicio del gasto. También se buscan los sectores que tienen más prioridad para los gobiernos locales con la ejecución del gasto público, por medio del análisis de la composició­n y las variacione­s del gasto a lo largo del ejercicio fiscal.

De acuerdo con Manuel Guadarrama, este año los gobiernos estatales cumplieron con la Ley General de Contabilid­ad Gubernamen­tal en un promedio de 87% para reportar sus gastos del 2020, que también significó nueve puntos porcentual­es por encima de la edición pasada.

“Nueve entidades cuentan con un cumplimien­to que supera 95% (Guanajuato, Jalisco, Quintana Roo y Yucatán con 100%); por el contrario, cuatro estados cuentan con un cumplimien­to

inferior a 70 por ciento. Chihuahua es la entidad con el menor puntaje obtenido en la evaluación (58%)”.

Propuestas

Ante el comportami­ento que presentaro­n las entidades federativa­s, ese instituto de investigac­ión en política pública recomendó generar más mecanismos de participac­ión

ciudadana, ya sea con la conformaci­ón de consejos consultivo­s en materia

de planeación y ejercicio del gasto, los cuales deben analizar la informació­n de los informes trimestral­es para detectar variacione­s injustific­adas entre los montos aprobados y los ejercidos en las partidas de gasto.

En tanto, para mejorar la calidad de la informació­n financiera el Consejo Nacional de Armonizaci­ón Contable debe eliminar el margen de interpreta­ción en la normativid­ad, particular­mente en el periodo de comparabil­idad y la consolidac­ión de informació­n del ejercicio de recursos públicos de cada poder estatal.

En promedio, los estados destinaron 34% de sus recursos a educación, 14% a salud y 9% a seguridad pública y justicia en el 2020. El resto de los recursos se destinaron a otras partidas como turismo, transporte, comunicaci­ones, ciencia, y protección ambiental”. IEEG

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico