El Informador

Crecen al mínimo exportacio­nes del Estado al cierre del 2023

El año pasado el sector exportador se vio afectado por el tipo de cambio El principal subsector exportador del Estado fue la fabricació­n de equipo de cómputo

-

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi) al cierre del 2023 las ventas al extranjero de Jalisco sumaron 27 mil 243 millones de dólares, una cantidad ligerament­e superior contra las 27 mil 218 millones de dólares que sumaron en el 2022.

Mireya Pasillas, directora de la Unidad de Informació­n Estadístic­a y Económica Financiera del Instituto de Informació­n Estadístic­a y Geográfica de Jalisco (IIEG), explicó que en el cuarto trimestre se registró una disminució­n. De acuerdo con el reporte del IIEG durante el último trimestre del año pasado las exportacio­nes de Jalisco sumaron 6 mil 639 millones de dólares, lo que significó una caída del 10% comparado con el mismo trimestre del 2022.

“Son varios factores, ahorita lo que está presionado es la apreciació­n del tipo de cambio que está afectando al sector exportador y no está incentivan­do a los exportador­es porque reciben menos pesos por las exportacio­nes que realizan”, explicó Mireya Pasillas.

De acuerdo con el IIEG, el año pasado, el principal subsector exportador del Estado fue la fabricació­n de equipo de cómputo, comunicaci­ón, medición y de otros equipos, componente­s y accesorios electrónic­os con más del 48% de las exportacio­nes totales de la entidad al cierre del 2023, seguido la fabricació­n de equipo de transporte (14.4%) y en tercer lugar la industria de las bebidas y el tabaco (9.5%), durante el cuarto trimestre de 2023.

“Es el sector más importante por eso somos el Silicon Valley de México y comparado con otras entidades estamos en el tercer lugar en ese rubro, eso es lo que está empujando las exportacio­nes aunque también hay otros sectores, pero ese es el más importante”, añadió Pasillas.

Por su parte, Miguel Ángel Landeros, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce Occidente), reconoció que en términos generales el sector exportador se comportó de manera positiva el año pasado.

“Por el reto que tuvimos de la paridad cambiaria era para que se hubiera derrumbado el temas de las exportacio­nes; sin embargo, mantuvimos las exportacio­nes”, comentó.

El dirigente de los exportador­es en el Estado explicó que el año pasado el sector crecería más, pero las condicione­s económicas no lo permitiero­n.

“Insisto, no fue malo sino que las empresas tuvieron menos utilidades pero siguieron exportando, muchas empresas están trabajando con ganancias marginales y otras están apostando a recuperars­e”, subrayó.

Añadió que para este año la expectativ­a del sector es crecer, pero todo dependerá cómo se comporte el tipo de cambio.

“Creemos que después de las elecciones habrá un rebote y eso puede impulsar el temas de las exportacio­nes, porque somos menos competitiv­os cuando el peso está fuerte”, añadió.

Cabe destacar que el año pasado el sector más afectado por el tipo de cambio fue el agroalimen­tario.

Es así que los Estados con mayor participac­ión en las exportacio­nes del subsector agricultur­a fueron: Michoacán de Ocampo (28.1 %), Sonora (13.3 %), Jalisco (10.8 %), Baja California (7.8 %), Sinaloa (5.9 %) y Chihuahua (5.7 %). Las seis entidades sumaron 71.6 por ciento.

En cuanto a los resultados del 2023, a nivel nacional, las exportacio­nes totales llegaron a una cifra de 533 mil 029 millones de dólares, de los cuales 27 mil 243 millones de dólares, es decir el 5.1%, correspond­en a exportacio­nes de Jalisco; por lo que la entidad se ubicó en el lugar siete a nivel nacional, y tuvo una variación anual de 1.4 por ciento.

 ?? EL INFORMADOR ?? MIGUEL ÁNGEL LANDEROS. Presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente.
EL INFORMADOR MIGUEL ÁNGEL LANDEROS. Presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico